Share

cover art for Especial Cannes 2024. Hernán Rosselli: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado

MUBI Podcast: Encuentros

Especial Cannes 2024. Hernán Rosselli: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado

Season 6, Ep. 7

En este episodio, se habla del cine como un arte ligado a la intimidad y la memoria.


Hernán Rosselli es un crítico, director y montajista argentino. Es creador y editor de la publicación de cine Las Naves, realizada en colaboración con la revista alemana Revolver.


En 2014, su ópera prima Mauro fue seleccionada en el Festival de Rotterdam y reconocida en el BAFICI con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional. En 2018, presentó allí el documental Casa del teatro y, recientemente, estrenó su tercer largometraje Algo viejo, algo nuevo, algo prestado en la Quincena de Cineastas de Cannes.


Desde hace 20 años trabaja como montajista y ha colaborado en películas argentinas como Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera, y Qué será del verano, de Ignacio Ceroi.


En entrevista con la programadora italiana Eva Sangiorgi, Hernán habla de su interés por el cine negro, el material de archivo y el montaje como un prolongado proceso de reescritura.

More episodes

View all episodes

  • 7. Especial Cannes 2025. Oliver Laxe: Sirât

    41:29||Season 8, Ep. 7
    En este episodio, se habla del cine como un ritual. Oliver Laxe es un director, guionista y actor español, nacido en París. En 2011, su ópera prima Todos vosotros sois capitanes se estrenó en la Quincena de Realizadores y desde entonces todos sus trabajos han sido estrenados y premiados en Cannes: Mimosas obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica, Lo que arde ganó el Premio del Jurado de la sección Una cierta mirada y, en la más reciente edición del festival, consiguió el Premio del Jurado de la competencia oficial por su cuarto largometraje, Sirāt.En su filmografía, rodada entre Galicia y Marruecos, ha explorado un carácter metafísico y espiritual del cine que invoca con frecuencia un vínculo sensible y profundo entre sus personajes y los elementos de la naturaleza que los rodean. En entrevista con la programadora italiana Eva Sangiorgi, Oliver habla de las experiencias musicales y vitales que inspiraron Sirāt, así como de su proceso de escritura con el guionista argentino Santiago Fillol.
  • 6. El cine es un lenguaje universal: Rui Poças + Rachel Daisy Ellis

    01:18:24||Season 8, Ep. 6
    En este episodio, se habla del puente que representan para Latinoamérica y Europa las cinematografías de Brasil y Portugal.Rui Poças es un director de fotografía portugués reconocido internacionalmente por su larga y estrecha colaboración con dos figuras esenciales del cine contemporáneo de su país: Miguel Gomes y João Pedro Rodrigues. Después de trabajar en sus óperas primas, La cara que mereces y El fantasma, Poças ha fotografiado películas como Aquel querido mes de agosto, Tabú, El ornitólogo, Fogo-fátuo y más recientemente Grand Tour, ganadora del Premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024.  Asimismo, ha colaborado en obras recientes de importantes autores de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos como Zama, de Lucrecia Martel; As boãs maneiras, de Juliana Rojas y Marco Dutra; Frankie, de Ira Sachs, y O corno, de Jaione Camborda. Por otro lado, Rachel Daisy Ellis es una productora que nació en Inglaterra y migró a Brasil en 2004. Desde hace diez años ha cultivado una estrecha relación como productora y guionista con el director Gabriel Mascaro, con quien ha realizado los largometrajes Vientos de agosto, Boi neon y Divino amor, estrenados en festivales como Locarno, Venecia, Sundance, Toronto y Rotterdam. En los últimos años también ha coproducido otras importantes obras del cine latinoamericano como Noches de fuego, de Tatiana Huezo; Pornomelancolía, de Manuel Abramovich, y Rojo, de Benjamín Naishtat. En 2025 estrenó en la Berlinale O último azul, de Gabriel Mascaro, una fábula de ciencia ficción con la que obtuvieron el Gran Premio del Jurado y el Premio del Jurado Ecuménico de la Competencia Oficial. 
  • 5. El cine no es dinero: Paz Fábrega + Julio Hernández Cordón

    01:13:11||Season 8, Ep. 5
    En este episodio, se habla de las películas pequeñas como un espacio de libertad autoral y espontaneidad. Paz Fábrega es una directora y guionista de Costa Rica. Su reconocimiento internacional comenzó con su ópera prima Agua fría de mar, estrenada en 2010 en Rotterdam, con la que obtuvo el Tiger Award de la competencia oficial. Su filmografía se ha caracterizado por retratar los dilemas morales de personajes femeninos que se enfrentan con temas como la maternidad, la sexualidad y el amor fuera de cualquier convención. También dirigió los largometrajes Viaje y Aurora, ficciones seleccionadas en los festivales de Tribeca, San Sebastián, Karlovy Vary y Mar del Plata.Por otro lado, Julio Hernández Cordón es un director que nació en Estados Unidos y creció entre Guatemala, Costa Rica y México. A lo largo de más de quince años ha desarrollado en estos tres países una filmografía ecléctica compuesta por casi una decena de largometrajes y algunos cortometrajes. En sus trabajos ha explorado, a través del realismo y la fantasía, temas como la juventud, la violencia y la paternidad. Su ópera prima, Gasolina, obtuvo el premio Horizontes Latinos del festival de San Sebastián en 2008, y desde entonces ha presentado sus películas en escenarios como Locarno, Toronto, Rotterdam, FIDMarseille y la Quincena de Cineastas de Cannes. Algunas de sus películas son Las marimbas del infierno, Te prometo anarquía, Cómprame un revólver y El día es largo y oscuro. Paz y Julio se reúnen aquí para hablar de los procesos creativos de sus óperas primas y del particular vínculo de solidaridad y entendimiento que han buscado cultivar con los actores no profesionales de cada una de sus películas.
  • 4. Un terror cíclico | Laura Casabé + María Fernanda Ampuero

    01:02:11||Season 8, Ep. 4
    En este episodio, se habla del cine de terror como la expresión de profundos traumas sociales y una forma de liberación.Laura Casabé es una directora argentina cuyas películas han representado un importante hito para el cine de terror de su país. Ha dirigido los largometrajes La valija de Benavidez y Los que vuelven, presentados en escenarios como Rotterdam, SITGES, Guadalajara y Mar del Plata. En ellos ha creado universos en los que la violencia y el misterio son esenciales para la formulación de una crítica social. En 2025 estrenó su cuarto largometraje, La virgen de la tosquera. Con esta adaptación cinematográfica de algunos cuentos de la reconocida autora Mariana Enríquez, fue seleccionada en el festival de Sundance y obtuvo el Premio a Mejor Película de la Competencia Argentina de la más reciente edición del BAFICI.Por otro lado, María Fernanda Ampuero es una escritora y periodista de Ecuador. Su primer libro de cuentos, Pelea de gallos, la situó en 2018 como una de las voces más interesantes de la literatura latinoamericana contemporánea. A través de una narrativa visceral y rabiosa, Ampuero ha explorado temas como la violencia de género, la xenofobia y los conflictos familiares. También ha publicado los libros de crónicas Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia, y más recientemente los libros de cuentos y ensayos Sacrificios humanos y Visceral. Laura y María Fernanda se reúnen aquí para hablar de una larga tradición cinematográfica y literaria de terror de la que hoy se han apropiado las artistas latinoamericanas para hablar de sus experiencias más cotidianas.
  • 3. Una mirada recíproca: Ana Vaz + Jessica Sarah Rinland

    53:45||Season 8, Ep. 3
    En este episodio, se habla del cine como una práctica en la que el ser humano ha reproducido una forma problemática de relacionarse con el mundo. Ana Vaz es una académica, artista, cineasta y curadora de Brasil. Ha dirigido una decena de cortometrajes y un largometraje, que han sido exhibidos en festivales, cinematecas y centros de arte de ciudades como Berlín, Rotterdam, Tokio, Toronto, Londres, San Sebastián y São Paulo, entre otras. Vaz es fundadora del colectivo COYOTE, un grupo interdisciplinar que trabaja entre la ecología y la ciencia política a través de formatos conceptuales y experimentales. Su obra da cuenta de las consecuencias ecológicas, políticas y sociales que han provocado las diferentes formas del colonialismo en diversos territorios, poblaciones y formas de vida no humana. Su ópera prima, Es noche en América, obtuvo una Mención Especial en la sección Cineastas del Presente del Festival de Locarno. Por su parte, Jessica Sarah Rinland es una artista, cineasta y directora de fotografía argentina-británica. De su trabajo se han organizado retrospectivas en el Anthology Film Archives, Open City Documentary Film Festival, Curtocircuito y el Flaherty Film Seminar.  A través de una mirada fragmentaria y el uso de celuloide, la filmografía de Rinland ha explorado las relaciones del cine con la ciencia, la historia y la conservación. Sus dos largometrajes, A imagen y semejanza y Monólogo colectivo, se estrenaron en la sección Cineastas del presente del Festival de Locarno y luego fueron exhibidos en escenarios como Rotterdam, San Sebastián, FICUNAM, Jeonju, DOKLeipzig, Mar del Plata y el MoMA. Ana y Jessica se reúnen aquí para hablar de las ideas políticas y ecológicas que han guiado la filmación de sus más recientes películas y de la separación artificial entre cultura y naturaleza.  Este episodio de MUBI Encuentros fue realizado con público en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI 2025, edición en la que se ofrecieron retrospectivas de estas dos cineastas. La grabación tuvo lugar en el Patio Central del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, Colombia.
  • 2. El cine es un juego serio | Tatiana Mazú González + Juanjo Pereira

    01:09:20||Season 8, Ep. 2
    En este episodio se habla del cine político como un espacio que permite la exploración formal. Tatiana Mazú González es una directora, montajista y directora de arte argentina. En su filmografía ha conjugado la denuncia social y la militancia política con estrategias propias del cine experimental, desmarcándose así de categorías cinematográficas tradicionales. Entre otros trabajos, ha dirigido los largometrajes Río Turbio y Todo documento de civilización, con los que obtuvo en 2020 y 2024 el premio Georges de Beauegard de la Competencia Internacional del FIDMarseille, además de ser presentados y reconocidos en festivales como Valdivia, FICUNAM, DOCLisboa y Mar del Plata. Por otro lado, Juanjo Pereira es un cineasta, investigador y programador de Paraguay interesado en el trabajo con archivos. Desde 2021 es director artístico y cofundador del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción. En 2025, su ópera prima, Bajo las banderas, el sol, fue estrenada en el Panorama de la Berlinale, donde obtuvo el premio de la crítica FIPRESCI, y con ella también consiguió el premio a Mejor Película de la Competencia Internacional del BAFICI. Tatiana y Juanjo se reúnen aquí para hablar de sus propios procesos creativos, en los que el uso de material de archivo y el diseño sonoro han sido componentes estructurales.
  • 1. La utopía de la periferia | Diana Bustamante Escobar + Julio Chavezmontes

    01:16:17||Season 8, Ep. 1
    En este episodio, se habla de la urgente necesidad de crear espacios para la exhibición de cine latinoamericano dentro del mismo continente.Diana Bustamante Escobar es una productora, programadora y directora colombiana que ha producido algunas de las películas más relevantes de su país y de Latinoamérica en las últimas décadas. Entre 2014 y 2018, fue directora artística del Festival de Cartagena-FICCI, donde privilegió un cine de autor con arriesgadas apuestas que han renovado las ideas sobre el cine latinoamericano. A lo largo de quince años, ha producido películas como El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruiz Navia, premio FIPRESCI de la Berlinale; La tierra y la sombra, de César Augusto Acevedo, ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes, y Memoria, del tailandés Apichatpong Weerasethakul, con la que obtuvo el Premio del Jurado de Cannes en 2021. En 2022, debutó como directora con el documental de archivo Nuestra película, presentado en la MIDBo, el DOCNYC, Zinebi y BAFICI, entre otros.Por su parte, Julio Chavezmontes es un productor, guionista y distribuidor mexicano que, además de colaborar con importantes directores de su país, en los últimos años ha trabajado con grandes figuras del cine de autor a nivel global como Abel Ferrara, Leos Carax, Mia Hansen-Løve, Apichatpong Weerasethakul y Ruben Östlund, con quien ganó la Palma de Oro por su película El triángulo de la tristeza. En México ha producido obras de ficción y documental como Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas; Tiempo compartido, de Sebastián Hofmann, y Malintzin 17, de Mara y Eugenio Polgovsky, estrenadas en los festivales de Venecia, Sundance y Rotterdam. También ha colaborado con emblemáticos directores de Latinoamérica como Paz Encina y Luis Ortega.Diana y Julio se reúnen aquí para hablar de su labor como productores y de su interés en reclamar para el cine latinoamericano la capacidad de imaginar películas que se alejen del realismo habitual.
  • 6. Un espacio propio | Natalia Beristáin + Alice Braga

    01:09:01||Season 7, Ep. 6
    En este episodio, se habla del entrañable vínculo creativo entre directores y actores.Natalia Beristáin es una reconocida directora mexicana de cine y televisión con más de veinte años de trayectoria. También ha trabajado como directora de casting en más de veinticinco producciones, entre ellas: El violín, de Francisco Vargas, 600 millas, de Gabriel Ripstein, Abel, de Diego Luna, y La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez. En 2012, presentó en Rotterdam su ópera prima No quiero dormir sola, ganadora del Premio a Mejor Largometraje Mexicano en Morelia. También dirigió las películas Los adioses y Ruido, esta última estrenada en el Festival de San Sebastián en 2023. En su filmografía, sostenida por grandes actuaciones y personajes sensibles, ha retratado a artistas inmersas en contextos sociales y políticos que desafían su relación con el cine, la literatura y el arte.Por otro lado, Alice Braga es una de las actrices brasileñas más reconocidas internacionalmente. Debutó en 2002 como una de las protagonistas de Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles, una obra que se ha convertido en uno de los principales referentes de la nueva ola de cine latinoamericano del siglo XXI. Su papel en la película de ciencia ficción Soy leyenda, de Francis Lawrence, le abrió las puertas a la industria norteamericana. Desde entonces ha participado en películas y series dirigidas por directores como Luca Gudagnino, Robert Rodríguez y James Gunn. También ha colaborado con directores de Latinoamérica como Walter Salles, Pablo Frendrik y Felipe Braga.Natalia y Alice se reúnen aquí para hablar de cómo reconocieron su vocación artística y su pasión por la actuación.
  • 5. Las fisuras de la imagen | Alejandra Moffat + Juan Cárdenas

    01:11:54||Season 7, Ep. 5
    En este episodio, se habla de algunos de los problemas estéticos más importantes del cine y del arte contemporáneo.Alejandra Moffat es una guionista y escritora chilena. Ha sido coguionista de importantes películas recientes de su país como: 1976, de Manuela Martelli; La casa lobo y Los hiperbóreos, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, y Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva–películas presentadas en escenarios como la Quincena de Cineastas de Cannes, la Berlinale, Jeonju y San Sebastián. Ha participado en la escritura de proyectos de cine experimental, documental y animación, en los cuales el guion se desarrolla de manera paralela a la producción. En 2022, publicó su primera novela, Mambo.Por otro lado, Juan Cárdenas es un escritor colombiano, autor de siete novelas y dos libros de relatos como Los estratos, Zumbido, Ornamento y Elástico de sombra. En 2018, fue seleccionado como parte de Bogotá 39, del Hay Festival, y en 2019 obtuvo el Premio de Narrativa José María Arguedas por su novela El diablo de las provincias. En su obra, caracterizada por mezclar registros lingüísticos diversos, narrativa y ensayo, ha revisado de forma crítica y aguda cierta tradición artística, literaria y política de su país, para ofrecer una lectura punzante del presente. Ha traducido obras de William Faulkner, Nathaniel Hawthorne, Eça de Queirós y Machado de Assis. Su más reciente novela es Peregrino transparente.Alejandra y Juan se reúnen aquí para hablar de su interés en el cine y de las políticas que hoy rigen el mercado cinematográfico y literario.