Share

Economía Pesada
Se acabó la fiesta
El consumo en México se mantuvo por el crecimiento de las remesas, los mexicanos pidieron a sus migrantes ayuda para sobrevivir, por eso creció 23% el envío y 10% el monto.
El plan de apoyo de EU de 150 mil millones de dólares mensuales funcionó tan bien que alcanzó hasta para apoyar a México, pero se acaba en junio y la 4T no tiene una medida contracíclica para enfrentar el fin de ese estímulo.
Nos acompaña Gerardo Herrera, académico en la Escuela de Negocios de la Ibero y consultor de finanzas y economía, quien aclara que muchas noticias son usadas como armas de desinformación masiva y hoy los mexicanos debe estar más preocupados por lo que pasará en enero y febrero que en un juicio en EU sobre algo que pasó hace 10 años.
Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.
More episodes
View all episodes
278. Fobaproa, se habló en los pasillos pero no en la convención bancaria
35:03||Ep. 278Reabrir, renegociar, dejar de pagar, revisar o auditar el Fobaproa fueron temas que se platicaron en los cafés, fiestas y cocteles de la pasada convención bancaria, sin embargo, ni el sector privado ni el gobierno hablaron seriamente al respecto.Fue el elefante en la sala, ahí estaba, pero nadie lo quiso tomar en serio, sobre todo porque se conoce el carácter que tiene el senador Gerardo Fernández Noroña, quien estuvo involucrado en todas las negociaciones del acuerdo hace más de 30 años.Una conversación con Romina Román, columnista de La Silla Rota y conductora de Salud, Dinero y Amor.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.277. Un proyecto de cuatro presidentes y 5 mil 500 millones de dólares
35:17||Ep. 277Un proyecto petroquímico que se pensó en el 2010 acaba de quedar terminado, la planta de Braskem Idesa Etileno XXI con su Terminal Química Puerto México suman en total 5 mil 500 millones de dólares, convirtiéndose en el proyecto privado más grande del país, y ya con la materia prima asegurada, etano importado, podrán operar al 100% a partir de junio-julio próximo y así tener la posibilidad de una expansión futura de hasta 25%.Una conversación con Cleantho Leite, CEO de Terminal Química Puerto México, quien nos cuenta sobre el término del contrato de este proyecto petroquímico con Pemex y lo que implica respecto a su demanda de etano, si hay o no certeza jurídica y el caso Odebrecht, que es su casa matriz.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.276. La crisis de la economía del bienestar
30:35||Ep. 276Los temas económicos más relevantes de la actualidad son: las pérdidas de Pemex, la caída en la creación de empleos formales, el crecimiento de la economía informal y la pérdida del poder adquisitivo en este 2025.Sólo para tener una idea de cómo se están poniendo las cosas, los empleos que se perdieron en diciembre, luego de la temporada navideña, no se han recuperado para marzo, es decir, sólo en esta materia hay un déficit de más de 125,000 empleos.Una conversación con Carlos López Jones, director de Tendencias Económicas, que explica cómo el ciclo económico en México con la generación de incertidumbre jurídica está convirtiendo al país en un destino poco atractivo para la nuevas inversiones.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.275. Toc toc. Hola, llegó la crisis
21:52||Ep. 275La 4T como marido infiel: va a negar todo hasta que sea imposible hacerlo, y es que las primeras señales sobre la crisis económica que se posiciona sobre el país fueron dadas a conocer desde el año pasado con los indicios de una desaceleración con el paso de los meses, aunado a que las medidas puestas en marcha por Donald Trump se han ido incrementando.Ahora a la crisis le llaman desaceleración cuando en realidad los indicadores económicos ya hablan de una caída en el Producto Interno Bruto. Las señales de alerta se colocan en las cifras del empleo formal registrado por el gobierno y en las cuentas con Pemex.Una conversación con Atza Yael Torres, columnista y editor de El Financiero.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.274. Grave, pero estable la economía mexicana
17:44||Ep. 274México tuvo esta semana la oportunidad de que la calificadora Fitch Ratings le pusiera a su economía una perspectiva de "estable", pese a los riesgos fiscales asociados con bajos niveles de ingresos y los apoyos de Pemex.Sin embargo, la calificadora destaca que el peligro al que se enfrenta el país tiene que ver con el bajo crecimiento económico, la debilidad en la gobernanza, los retos fiscales y la deuda petrolera mexicana.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.273. ¿Trump o la economía de sálvese quien pueda?
22:23||Ep. 273Las decisiones económicas de Donald Trump cambian abruptamente de dirección, lo que está fomentando es un periodo único de incertidumbre en la historia económica del mundo.Hoy nos estamos enfrentando a una situación en donde difícilmente se va a poder tener un plan a largo plazo. En el caso de México, lo importante sería de verdad echar a andar el llamado Plan México para poder enfrentar las consecuencias de un presidente estadounidense que toma decisiones parciales, sin tomar en cuenta las consecuencias.Aunado a ello, es muy importante tener presentes las crisis que se vienen en México, derivadas del alto gasto social, el pobre crecimiento económico y los niveles de deuda gubernamental.Una conversación con Adriana Garcia, coordinadora de análisis de datos en México ¿Cómo Vamos?Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.272. Olviden los aranceles; ¿ya vieron la deuda de los otros datos?
25:13||Ep. 272Más allá de los aranceles de Donald Trump, lo que urge a México es revisar minuciosamente los pre criterios de política económica dados a conocer por la Secretaría de Hacienda, ya que, de acuerdo con los documentos, para el 2026, la deuda de México llegará a los 20 billones de pesos, prácticamente el doble de lo que había cuando empezó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Las cifras optimistas de la 4T contrastan con el análisis serio de prácticamente cualquier estudio económico y lo que no queda claro es cómo se va a reactivar la economía interna. Lo que estamos viendo hoy es el reconocimiento del desastre que fueron los primeros seis años del movimiento obradorista en el gobierno, y lo que vemos hoy con la política propuesta por Claudia Sheinbaum es el reconocimiento de que viene un desastre mayor. Una conversación con el vice coordinador económico del PAN, Héctor Saúl Téllez.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.271. A Trump ya se le hizo bolas el engrudo
35:20||Ep. 271Donald Trump está en el peor escenario posible: es claro que no desea dar marcha atrás en su decisión de aplicar aranceles, pero al mismo tiempo desea mantener las ventajas a la industria automotriz derivada de los bajos precios de las partes y piezas automotrices exportadas desde México y lo que genera es una enorme incertidumbre. Todo apunta a que a Trump le interesaría renunciar al T-MEC ya como medida desesperada porque su decisión viola el T-MEC. Lo que México debe hacer es acudir a los mecanismos de solución de diferencias acordados en el T-MEC o acudir al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.Una conversación con Carlos López Jones, director de Tendencias económicas.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.270. La reforma energética reconoce la urgencia del dinero privado
30:28||Ep. 270Finalmente, el gobierno de la 4T se da cuenta de que necesita dinero privado para poder sacar adelante sus proyectos en electricidad y petróleo. La reforma energética propuesta y puesta en marcha, al menos en principio por el gobierno de Claudia Sheinbaum, reconoce la urgencia de mejorar la producción de petróleo, luego de los fracasos del sexenio anterior, y la expansión de la industria eléctrica detenida por seis años.Una conversación con el analista de mercados energéticos Erick Sanchez, sirve para entender que al menos ya se está volteando a ver al camino correcto donde hay participación privada en conjunto con la participación de Pemex y CFE.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico.