MUBI Podcast: Encuentros

Share

Todos son el otro. Kiro Russo + Paz Encina

Season 2, Ep. 2

En este episodio se habla del cine como la posibilidad de reducir las distancias entre quien filma y la otra persona.


Paz Encina es una directora paraguaya, cuyo trabajo ha sido un referente en la historia cinematográfica de su país. Sus obras han abordado, a través de la palabra y la forma poética, importantes episodios del traumático pasado de Paraguay y se han convertido en ejercicios necesarios sobre la guerra, la más larga dictadura de Latinoamérica y la destrucción del campo y quienes habitan en él. Sus largometrajes Hamaca paraguaya, Ejercicios de memoria y EAMI se han presentado en escenarios como Cannes, San Sebastián y Rotterdam, en donde han obtenido reconocimientos como el FIPRESCI de la sección Una Cierta Mirada y, más recientemente, el Tiger Award.  


Por otro lado, Kiro Russo se ha consolidado en muy poco tiempo como el director más importante de Bolivia. Interesado en retratar la vida de la población minera de su país, ha dirigido una filmografía caracterizada por la predominancia de la oscuridad, la complejidad de sus bandas sonoras y una experimentación técnica que da cuenta de la vitalidad del cine contemporáneo. 


Su ópera prima, Viejo calavera, y su segundo largometraje, El gran movimiento, han sido seleccionados en festivales como Locarno, San Sebastián, Nueva York y Venecia. 


Paz y Kiro hablan de sus intereses autorales y de su relación con las tradiciones cinematográficas de sus propios países. 



More Episodes

martes, 20 de diciembre de 2022

La libertad de la independencia. Laura Paredes + Manuela Martelli.

En este episodio, se habla de las licencias que el cine y el teatro independientes brindan para la creación desde distintos roles. Laura Paredes es una actriz argentina, reconocida en la escena teatral por ser parte de Piel de Lava, uno de los grupos más destacados dentro y fuera de su país por un fuerte carácter experimental. Paredes ha trabajado en cine con directores argentinos como Martín Rejtman, Santiago Mitre y Matías Piñeiro. Ha protagonizado los dos largometrajes de Laura Citarella: Ostende y Trenque Lauquen, este último estrenado en la más reciente edición del Festival de Venecia. Con Piel de Lava filmó la película de 14 horas dirigida por Mariano Llinás, La Flor, un ambicioso proyecto estrenado en la Competencia Internacional de Locarno que combina distintos géneros y estilos cinematográficos.   Por otro lado, Manuela Martelli es una actriz y directora chilena cuya carrera comenzó con destacadas interpretaciones en películas de su país dirigidas por Andrés Wood y Gonzalo Justiniano. Desde entonces, ha participado en películas de importantes directores latinoamericanos como Sebastián Lelio, Martín Rejtman y Alicia Scherson, así como en proyectos en Italia, España y Bélgica.  Tras debutar en 2015 en la dirección con el cortometraje Marea de tierra,  seleccionado en la Quincena de Realizadores de Cannes, en 2022 regresó a esta misma sección con su largometraje 1976, un aplaudido thriller de época protagonizado por Aline Kuppenheim. A partir de sus más recientes experiencias, Laura y Manuela comparten algunas ideas sobre la actuación y la provechosa relación que se ha establecido entre el cine y el teatro. 
martes, 13 de diciembre de 2022

Exponer una voz. Lola Arias y Valeria Luiselli

Season 3, Ep. 4
En este episodio, se habla de la íntima relación que puede existir entre las obras de arte y la vida misma cuando sus protagonistas ponen en escena sus propias experiencias.Lola Arias es una artista argentina residente en Berlín. Su obra se ha desarrollado orgánicamente entre los campos del cine, el teatro, la literatura y las artes visuales. Sus proyectos se han caracterizado por reenactments que parten de fenómenos políticos y las biografías de sus protagonistas, con el fin de provocar importantes reflexiones sobre temas como la migración, la violencia estatal y el pasado histórico de Chile y Argentina. En 2018 estrenó en el Forum de la Berlinale su primer largometraje Teatro de guerra, una obra que forma parte de un proyecto artístico con el que suscitó el encuentro de antiguos enemigos argentinos e ingleses de la Guerra de las Malvinas.Por otro lado, Valeria Luiselli es una reconocida escritora mexicana, cuya obra se ha inspirado en su propia biografía, las fronteras lingüísticas y una gran preocupación por las políticas migratorias de los Estados Unidos, país en el que reside actualmente. Además de hacer referencia a grandes autores de la literatura mundial, sus obras de ficción y no ficción se centran en reflexiones en torno a la lengua y a los procesos de escritura, evidenciando así la palabra como un dispositivo para documentar la realidad.Lola y Valeria se reúnen para hablar del cine, el teatro y la literatura como medios para dar forma a relatos individuales y colectivos.
martes, 6 de diciembre de 2022

Actuar es deformarse. Verónica Llinás + Vladimir Durán

Season 3, Ep. 3
En este episodio, se habla de la actuación como un acto creativo en el que no siempre es conveniente mantener el control. Verónica Llinás es una actriz argentina de teatro, cine y televisión, reconocida especialmente por su maestría en la comedia, dos veces ganadora del Premio Martín Fierro y un Cóndor de Plata. Fue integrante del mítico grupo teatral Gambas al Ajillo, parte del gran movimiento cultural que emergió tras la caída de la dictadura en su país.  En su larga trayectoria cinematográfica, ha trabajado con importantes realizadores argentinos como Martín Rejtman, Sebastián Borensztein y El Pampero Cine. En 2015, protagonizó y codirigió con Laura Citarella La mujer de los perros, un autorretrato ficcionado y contemplativo estrenado en el Festival de Rotterdam, en el que exploró de manera admirable las posibilidades del lenguaje no verbal.Vladimir Durán es un actor y director colombiano radicado en Buenos Aires desde hace varios años. En 2011 compitió por la Palma de Oro de Cannes con su cortometraje Soy tan feliz y en 2018 estrenó en el Forum de la Berlinale su primer largometraje, Adiós entusiasmo. Ha actuado en películas de Franco Lolli, Alejo Moguillansky, Mariano Lllinás y Melisa Liebenthal. En su filmografía ha sido central el trabajo actoral como un proceso de investigación desde el cuerpo y un uso no informativo de la palabra, así como el examen de vínculos ambiguos, especialmente en contextos familiares. Tras colaborar en Adiós entusiasmo, Vladimir y Verónica se reúnen de nuevo aquí para hablar de la actuación como un misterioso oficio en el que la búsqueda de la verdad es esencial, pero sin temer al error o al fracaso.