Share
MUBI Podcast: Encuentros
Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han in...
Latest episode
4. Ecos del pasado - Laura Huertas Millán + Luis López Carrasco
01:17:42En este episodio se habla del cine como un espacio para integrar las voces y los relatos ignorados por las Historias oficiales.Laura Huertas Millán es una artista visual y cineasta franco-colombiana cuya investigación se ha preocupado principalmente por cuestionar los discursos coloniales, las formas en que la etnografía se ha acercado a los sujetos que estudia y la relación del ser humano con la naturaleza. Su obra, de una fuerte impronta experimental, está compuesta por videoinstalaciones y trabajos de corta duración como El laberinto y Sol negro, que se han presentado en los festivales de Toronto, Berlín, Rotterdam, Locarno y Marsella. El Film Archive de Harvard, la Cinemateca de Bogotá y festivales como Mar del Plata y FICUNAM han organizado retrospectivas de su trabajo. Por otro lado, Luis López Carrasco es un director y productor español de cine experimental, con un especial interés en la creación y la reflexión sobre el material de archivo. En su filmografía, que explora la idea del “fake found footage”, ha retratado de formas oblicuas relatos y personajes de la contracultura española que subvierten los relatos oficiales posteriores a la dictadura. En 2008 cofundó con Javier Fernández Vásquez y Natalia Marín Sancho el colectivo Los Hijos, con quienes codirigió su ópera prima Los materiales. En solitario ha dirigido los largometrajes El futuro, estrenado en Locarno, y El año del descubrimiento, ganador del Tiger Award como Mejor Película del Festival de Rotterdam en 2020.A partir de sus propias biografías, Laura y Luis se reúnen para hablar de una urgencia personal por crear un archivo de imágenes y sonidos que cuestione las ideas instauradas en el pasado de Colombia y España hasta su historia reciente.
More episodes
View all episodes
3. Un cine luminoso - Víctor Gaviria + Fernando Trueba
01:01:00En este episodio, reunimos a dos figuras emblemáticas del cine en español que comparten una larga amistad y admiración mutua.Víctor Gaviria es un director y poeta colombiano reconocido internacionalmente por los largometrajes Rodrigo D. No Futuro y La vendedora de rosas, primeras películas en la historia de su país en competir por la Palma de Oro de Cannes en los años 90. Su obra se ha caracterizado por el trabajo con actores naturales y su persistencia en retratar, sin prejuicios ni concesiones, las realidades más violentas de los márgenes de Medellín. Esto lo ha convertido en una figura ineludible del cine latinoamericano y una gran influencia para las nuevas generaciones de cineastas de Colombia.Por otro lado, Fernando Trueba es un director y guionista español ganador de numerosos premios Goya, un Premio Oscar y el Premio Nacional de Cinematografía de España. Su filmografía, que comprende casi 20 títulos, ha explorado temas tan diversos como la música, el teatro y la crisis política que produjo la Guerra Civil, pero siempre desde una perspectiva luminosa y cercana a la comedia. Ha dirigido ficciones como Ópera prima y Belle Époque, el documental Calle 54 y las animaciones Chico y Rita y Dispararon al pianista, la primera nominada al Óscar y la segunda estrenada en San Sebastián. También adaptó al cine la novela colombiana El olvido que seremos, película seleccionada en Cannes.Gaviria y Trueba hablan aquí de su amor por el cine y de las mayores influencias en su obra.2. La trama secreta - María Alché + Marcelo Martinessi
01:10:13En este episodio, se habla del cine como un espacio en el que es posible conjugar elementos del mundo simbólico con la realidad.María Alché es una actriz, directora y guionista argentina. Debutó en el cine como protagonista de La niña santa, de Lucrecia Martel. En sus obras como directora se ha interesado por retratar personajes impredecibles en contextos familiares disfuncionales, en los que la vida cotidiana se diluye con la fantasía y la dimensión onírica.Dirigió los cortometrajes Noelia y Gulliver, seleccionados en las competencias de ZINEBI y Locarno. En 2018 estrenó su ópera prima Familia sumergida, también presentada en Locarno y ganadora del Premio Horizontes Latinos de San Sebastián, festival en el que también obtuvo el Premio a Mejor Guion por su segundo largometraje, Puan, en codirección con Benjamín Naishtat.Por otro lado, Marcelo Martinessi es un director y guionista paraguayo, cuyo trabajo ha cuestionado la desigualdad y el conservadurismo de su país. En 2010 se encargó de la creación de la primera televisión pública de Paraguay y con ello emprendió un revolucionario proyecto cultural que, rápidamente, se vio truncado por el golpe militar. Dirigió los cortometrajes Karai Norte, Calle última y La voz perdida, con el que ganó el León a Mejor Cortometraje en el Festival de Venecia. En 2018, su primer largometraje, Las herederas, hizo parte de la Competencia Oficial de la Berlinale y obtuvo el Premio a la Mejor Ópera Prima, el Premio de la Crítica FIPRESCI y el Oso de Plata a Mejor Actriz. María y Marcelo se reúnen para hablar de sus primeras experiencias cinematográficas y del ritual colectivo que entrañan las salas de cine.1. Idea contra materia - Lois Patiño + Natalia López Gallardo
01:09:56En este episodio, se habla de la forma cinematográfica como la expresión de una visión singular del mundo. Lois Patiño es un artista visual y cineasta español. En su filmografía ha explorado el paisaje y la tradición oral de Galicia, así como la relación del ser humano con la naturaleza y la muerte. Sus largometrajes y cortometrajes, de carácter experimental y contemplativo, han sido exhibidos en escenarios como la Quincena de Cineastas, el festival de Nueva York y FICUNAM. Su ópera prima, Costa da morte, obtuvo el premio a la Mejor Dirección en la competencia Cineastas del Presente de Locarno y, más recientemente, Samsara, su tercer largometraje, obtuvo el Premio Especial del Jurado de la sección Encounters de la Berlinale. Por otro lado, Natalia López Gallardo es una montajista, actriz y directora boliviana-mexicana. Ha editado películas como Heli, de Amat Escalante; Jauja, de Lisandro Alonso, y Luz silenciosa, de Carlos Reygadas, por la cual fue nominada al premio Ariel. Debutó en la dirección en 2006 con su cortometraje En el cielo como en la tierra, presentado en Rotterdam, y 17 años después su primer largometraje, Manto de gemas, hizo parte de la Competencia Oficial de la Berlinale, donde obtuvo el Premio del Jurado. Mediante el uso predominante del fuera de campo y una aproximación enigmática al entorno, López Gallardo retrata el complejo entramado social instaurado por la violencia en México. Lois y Natalia se reúnen aquí para reflexionar sobre sus procesos creativos y sobre la necesidad de renovar la relación entre la forma y la narrativa en el cine.Tráiler | Temporada 5
02:07Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.La quinta temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. En esta temporada podrás escuchar a Lois Patiño, Natalia López Gallardo, María Alché, Marcelo Martinessi, Fernando Trueba, Víctor Gaviria, Luis López Carrasco, Laura Huertas Millán, Teddy Williams, Elena López Riera, Mariana Enríquez y J.A. Bayona .6. Rotting in the Sun. Sebastián Silva + Catalina Saavedra
46:28En este episodio, se habla de la muerte y la representación de la sexualidad, a propósito de un nuevo estreno exclusivo de MUBI. Sebastián Silva es un director, guionista, cantante y pintor chileno. En quince años se ha consolidado como una de las voces más singulares y prolíficas del cine latinoamericano. Su filmografía, compuesta por ocho largometrajes hasta ahora y caracterizada por un audaz humor negro, señala algunos problemas de la vida contemporánea como el choque entre clases sociales, el racismo y el suicidio. En 2009, con su segundo largometraje, La nana, consiguió para su país la primera nominación a los Globos de Oro y el Gran Premio del Jurado de Sundance, festival que ha acogido el estreno de otras de sus películas como Crystal Fairy y el cactus mágico, Tyrel y Nasty Baby, esta última ganadora del Teddy Award de la Berlinale. Por otro lado, Catalina Saavedra es una actriz chilena de cine, teatro y televisión. Además de un gran reconocimiento internacional, su papel protagónico en La nana, de Sebastián Silva, en 2009, la hizo merecedora de premios en Sundance, Gotham, La Habana, Cartagena y Guadalajara, entre otros. Además de colaborar con este mismo director desde 2007, Saavedra ha trabajado con importantes directores de su país como Valeria Sarmiento, Pablo Larraín, Matías Bize, Marialy Rivas y Sebastián Sepúlveda. En sus papeles, ha explorado con gran éxito y desde la sobriedad la comedia y el drama, demostrando una gran precisión dramática y expresividad corporal. Sebastián y Catalina se reúnen para recordar su trabajo en su más reciente largometraje juntos, Rotting in the Sun, comedia negra rodada en México y estrenada en el pasado festival de Sundance.5. Un abismo innombrable. Mónica Ojeda + Michelle Garza Cervera
01:00:35En este episodio, se habla del cine y la literatura de horror como medios para observar aquello que resulta innombrable de la experiencia humana. Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana, ganadora del Premio Príncipe Claus 2019 y finalista de los National Book Awards 2022, uno de los premios más prestigiosos en Estados Unidos. Es autora de las novelas La desfiguración Silva, Nefando y Mandíbula, así como de los poemarios El ciclo de las piedras e Historia de la leche, y más recientemente del libro de cuentos Las voladoras. Ojeda mezcla en su literatura elementos de la cultura popular, el cine y un crisol de referencias literarias y orales. Es considerada una de las voces más potentes de la literatura latinoamericana contemporánea por problematizar el deseo, la sexualidad femenina y la maternidad como experiencias íntimamente ligadas al horror y la violencia. Por otro lado, Michelle Garza Cervera es una guionista y directora mexicana egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica y becaria Chevening de la Universidad de Londres. Ha dirigido los cortometrajes Isósceles, La rabia de Clara y The Original, seleccionados en festivales como Toulouse, La Habana y SITGES. Después de colaborar en el largometraje antológico México Bárbaro, en 2022 presentó Huesera, su ópera prima, en los festivales de Tribeca, SITGES y Morelia, cosechando importantes reconocimientos del público y el jurado y liderando las nominaciones a los Premios Ariel de 2023. Su filmografía, protagonizada siempre por personajes femeninos, utiliza la ciencia ficción y el terror para exponer las violencias y temores de las mujeres en México.Mónica y Michelle se reúnen aquí para reflexionar sobre las obras de terror latinoamericanas y reclaman un lugar mayor para este género en la historia del arte.