Share

cover art for Marianne Braig: ¿qué tienen en común Sheinbaum y Merkel?

El podcast de la Lovera

Marianne Braig: ¿qué tienen en común Sheinbaum y Merkel?

Ep. 52

Los prejuicios contra las mujeres que toman cargos como líderes de gobierno siguen existiendo en varios sectores de la sociedad y buscan demeritar su conocimiento sobre la democracia y negociaciones políticas.


Platicamos con Marianne Braig, politóloga y profesora universitaria en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, para conocer las similitudes políticas e ideológicas entre Angela Merkel y Claudia Sheinbaum como las primeras jefas de gobierno en sus respectivas naciones.


Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.

More episodes

View all episodes

  • 78. ¿Qué pasaría si el caso Diddy Combs sucediera en México?

    48:59||Ep. 78
    El pasado 2 de julio, el rapero estadounidense Sean "Diddy" Combs fue declarado culpable de dos cargos, pero absuelto de las acusaciones más graves: abuso y conducta sexual inapropiada.Durante el proceso, tanto la defensa como la opinión pública intentaron dibujar a Cassie, la denunciante, como alguien que participó voluntariamente, incluso con entusiasmo, en una relación "romántica", aunque problemática y poco convencional. Su testimonio y el de otras mujeres fue minimizado, desestimado, cuestionado.Y entonces surge la pregunta inevitable: ¿Algo así podría pasar en México? O peor aún… ¿ya pasa?Platicamos con las abogadas Andrea Medina Rosas y María Isabel Rivera Enciso, sobre el consentimiento y las leyes mexicanas que permiten que avancen las denuncias de violencia sexual por parte de las víctimas o, por el contrario, obstaculizan los procesos legales.
  • 77. El piropo: ¿un cumplido o una forma de violencia? | Benno de Keijzer Fokker

    29:25||Ep. 77
    En este episodio hablamos con Benno de Keijzer Fokker, maestro en antropología social y pionero en el estudio de las masculinidades en México. Exploramos cómo el piropo, aunque a veces parezca inofensivo, puede ser una forma de violencia verbal y una intromisión en la intimidad de las mujeres.Hablamos sobre la diferencia entre piropo, galanteo y coqueteo, y cómo los piropos repetidos pueden generar malestar, miedo y afectar la seguridad emocional de las mujeres. Además, reflexionamos sobre el rol de los hombres como testigos silentes del sexismo y la violencia patriarcal, y la importancia de que comiencen a mirarse a sí mismos desde una perspectiva de género para construir una sociedad más justa para todos.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 76. La batalla contra los feminicidios en México | José Martínez Cruz

    41:43||Ep. 76
    En esta conversación profunda y urgente, platicamos con José Martínez Cruz, fundador y presidente de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos en Morelos, quien nos revela la realidad alarmante de los feminicidios en nuestro país.Explica las estrategias que esta comisión propone para frenar esta violencia extrema: desde la implementación de alertas de emergencia hasta la tipificación de todos los homicidios de mujeres como feminicidios, garantizando así investigaciones con perspectiva de género.A pesar de sus esfuerzos por dialogar con las autoridades, la respuesta ha sido insuficiente. Sin embargo, su lucha no se detiene. Acompáñanos para entender mejor esta batalla por la justicia y los derechos humanos.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 75. "Periodistas en pie de lucha" | Nayeli Roldán

    34:00||Ep. 75
    Platicamos con Nayeli Roldán, periodista y coordinadora del libro "Mexicanas en pie de lucha" y autora de "La austeridad mata". Con ella conoceremos la importancia del trabajo de las mujeres en el periodismo para difundir y dar perspectiva a las distintas voces y problemáticas de género, en especial ante un gobierno hermético que pretende dar solución con políticas públicas superficiales.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 74. Manuel Fuentes: la búsqueda por la seguridad laboral

    38:12||Ep. 74
    Platicamos con Manuel Fuentes Muñiz, abogado laboralista y asesor jurídico del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar, para conocer la importancia de los contratos colectivos para trabajos que históricamente han realizado mujeres sin ninguna seguridad laboral. Analizaremos los avances y obstáculos que han tenido las mujeres para ser reconocidas como trabajadoras y formar parte de los sindicatos para conseguir seguridad social que les asegure un mejor futuro.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 73. Araceli García: replantear códigos de ética laborales

    36:48||Ep. 73
    Platicamos con Araceli García Rico, abogada y consultora para la implementación de la Política de Igualdad de Género para Empresas, sobre los cambios culturales y reeducación que se necesita para ejercer la abogacía con perspectiva de género. Nos habla sobre los obstáculos y resistencias que existen para que los y las abogadas, tanto como del sector público como privado, juzguen y busquen sentencias con enfoque de género, sin revictimizar a las denunciantes. Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 72. Minerva Anguiano: Las mil y una novias

    37:17||Ep. 72
    ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en la sociedad mexicana y cómo lo podemos descubrir a través del ritual del matrimonio?Para eso platicamos con Minerva Anguiano González, Doctora en Antropología y una de las investigadoras de la exposición “Una ventana a la vida de las mujeres en México, las mil y una novias”, la muestra con la que se reabre el museo Ídolos del ESTO.Con ella analizamos el simbolismo alrededor de las novias y si existe un conflicto entre ser feminista y seguir las tracidiones marcadas del rito del matrimonio, visto como una de las tantas herramientas de opresión de las mujeres.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 71. Leticia Burgos: ¿las alertas de violencia de género son efectivas?

    31:59||Ep. 71
    Platicamos con Leticia Burgos Ochoa, política e integrante fundadora de la Red Feminista Sonorense y la Red Nacional de Alertistas.​A partir de los feminicidios en Ciudad Juárez se sentaron bases para una ley para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Aunque hoy en día existen las alertas de violencia de género, pareciese que no importa que se declaren en los estados, no se están cumpliendo los protocolos y pasan desapercibidas. Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.
  • 70. Martha Mendoza: primero la pobreza ¿y la violencia?

    33:31||Ep. 70
    Las personas que se encuentran en el poder desde el sexenio pasado priorizan atender la pobreza en el país, dejando en segundo plano la problemática de la violencia contra la mujer. Sin embargo, han pasado 6 años, la pobreza no se ha erradicado y la violencia de género continúa en aumento.Platicamos con Martha Mendoza, fundadora del Instituto Veracruzano de las Mujeres y especialista en la Igualdad de Género en las Ciencias Sociales y en Derechos Humanos, sobre el actual enfrentamiento que se está viviendo en México entre el socialismo y el feminismo.Aquí puedes leer más columnas de Sara Lovera.