Latest episode
Nuevo rumbo para Encuentro Saberes: explorando libros y conocimientos
08:35|En este episodio especial de nuestro podcast Encuentro Saberes anunciamos su renovación hacia un formato diferente, centrado en la difusión de investigaciones en antropología y ciencias sociales. https://pachakamani.com/encuentrosaberes/Bajo la producción de PachaKamani y Kamani Audio, Gloria Villarroel y Richard Mújica presentan la nueva línea del podcast: resúmenes y análisis de libros esenciales para investigadores y curiosos del conocimiento.Se explorarán temas como historia, sociología, metodologías de investigación, festividades y conocimientos ancestrales.Además, los oyentes podrán sugerir lecturas y acceder al resumen en PDF escribiéndonos al correo electrónico.Con esta transformación, el podcast refuerza su compromiso con la divulgación del saber.Sitio web del proyecto: https://pachakamani.com/encuentrosaberes/#Podcast #EncuentroSaberes #Antropología #PachaKamani #KamaniAudio #CienciasSociales
More episodes
View all episodes
18. Del 2024 al 2025 Podcast-Live | ep 18
01:26:21||Ep. 18Los invitamos a escuchar este episodio de nuestro podcast "Del 2024 al 2025", donde compartimos una mirada detallada sobre las actividades y proyectos del Colectivo PachaKamani. Este episodio es una ventana a nuestro trabajo y esfuerzos durante el año pasado y una proyección de lo que viene en este 2025.El Colectivo PachaKamani ha estado muy activo, y en este episodio, Richard Mujica y Gloria Villarroel nos guían a través de un recorrido por nuestras iniciativas más destacadas. Comenzamos con una reflexión sobre el año 2024, un período lleno de logros y desafíos. Nos enfocamos en tres áreas principales: nuestro sitio web PachaKamani, Kamani Audio y Kamani Pro.Nuestro boletín ha sido una herramienta fundamental para mantener informada a nuestra comunidad. En 2024, publicamos 24 nuevos boletines, abordando temas diversos como el Día Mundial de la Escucha, los tejidos Jalca y su nominación como patrimonio, y el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. Estos boletines no solo informan, sino que también educan y promueven la reflexión sobre temas cruciales.Kamani Audio, nuestra plataforma de podcasts, ha crecido significativamente. Hemos producido varios podcasts, incluyendo "A través de la ventana", que aborda temas sensibles como la violencia contra la mujer. También hemos lanzado artículos y análisis sobre diferentes podcasts, destacando su estructura, contenido y producción técnica. Además, hemos ofrecido charlas, cursos y talleres para compartir nuestros conocimientos y habilidades con la comunidad.En Kamani Pro, nos hemos centrado en la difusión del patrimonio cultural y la oferta de cursos especializados. Nuestro boletín de noticias sobre patrimonio cultural ha sido un éxito, proporcionando información detallada sobre fiestas, declaratorias y acciones de restauración y conservación. También hemos comenzado a ofrecer clases particulares sobre historia y textiles andinos, aprovechando la vasta experiencia de Gloria en estos campos.Mirando hacia el futuro, en 2025 planeamos continuar expandiendo nuestras actividades. Estamos emocionados de anunciar nuevos proyectos de podcasts, incluyendo uno sobre la historia del textil originario andino y otro dedicado al patrimonio cultural. También seguiremos apoyando a otros podcasters y colaborando con instituciones y fundaciones para promover la investigación y la difusión del conocimiento.Además, seguiremos mejorando nuestras plataformas digitales y ofreciendo contenido de alta calidad a través de nuestros boletines, podcasts y cursos. Estamos comprometidos a mantener un diálogo abierto con nuestra audiencia y a adaptarnos a sus necesidades e intereses.Los invitamos a suscribirse a nuestro boletín y a seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerse actualizados sobre nuestras actividades y proyectos futuros. Su apoyo y participación son fundamentales para el éxito de nuestras iniciativas.Sitios web:https://pachakamani.com/https://kamani.pro/https://kamaniaudio.com/Boletines de PachaKamani:https://pachakamani.com/correo/https://kamani.pro/correopatrimonio/https://kamaniaudio.com/lista/Nuestros podcast:https://kamaniaudio.com/nuestrospodcast/17. Día Mundial de la Escucha | Ep 17
21:08||Ep. 17Este episodio de Pachakamani-Radio celebra el Día Mundial de la Escucha, destacando la importancia de la escucha activa en un mundo lleno de ruidos. La escucha activa mejora las relaciones y el bienestar personal, y los sonidos forman parte del patrimonio cultural intangible. Honrando a Raymond Murray Schafer, el episodio también menciona proyectos bolivianos como Sur Aural y Son Andes, que exploran el sonido como expresión artística y cultural.Contenido:La escucha activa enriquece nuestras relaciones y bienestar personal.Raymond Murray Schafer y su legado en la ecología acústica.Importancia de preservar sonidos como patrimonio cultural intangible.Proyectos bolivianos que promueven la exploración del sonido.Eventos y actividades del Día Mundial de la Escucha.PachaKamani Radio es un espacio donde la diversidad y la reflexión cultural se encuentran, y estamos emocionados de seguir explorando estos temas juntos. Puedes escucharnos en diferentes plataformas, incluyendo Spotify, YouTube. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje de conocimiento y descubrimiento!Suscríbete a nuestro Boletín ingresando a pachakamani.com/correo. Y a nuestra redes sociales. Así estarás al tanto de cada publicación.16. Apuntes de cierre al 2do Encuentro patrimonialización musicas y sonoridades | Ep 16
30:23||Ep. 16https://pachakamani.com/podcast/apuntes-cierre-2do-encuentro-patrimonializacion-musicas-y-sonoridades-ep-16/En el episodio número 16, te compartimos las conclusiones de un evento que tuvo lugar hace tres semanas. Este evento, denominado el "Segundo encuentro: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades", se llevó a cabo de manera presencial en La Paz, Bolivia, y contó con la participación de destacados expositores de diferentes partes del mundo, como Ada Alvarez, Edson Choque Ticona, Henry Stobart, Michelle Begenho, Rodrigo Chocano, Rosalía Martínez, Gloria Villarroel y Richard Mújica.Durante el evento, se abordaron temas importantes, como la comprensión del patrimonio desde la perspectiva del Estado y la comunidad, la interseccionalidad en el patrimonio cultural, el desplazamiento de actores locales en la gestión del patrimonio, y la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el patrimonio.Se discutió la importancia de la autenticidad y cómo el patrimonio cultural puede influir en la valorización de ciertas expresiones culturales. También se reflexionó sobre la relación entre el patrimonio y la comunidad, y se plantearon 2 preguntas fundamentales: ¿todo es patrimonio? ¿Para quién se patrimonializa?Este episodio ofrece una visión profunda y enriquecedora de los procesos de patrimonialización cultural y cómo afectan a las comunidades locales. Te invitamos a unirte a nosotros en esta reflexión continua sobre el patrimonio cultural y su significado en nuestras vidas.PachaKamani Radio es un espacio donde la diversidad y la reflexión cultural se encuentran, y estamos emocionados de seguir explorando estos temas juntos. Puedes escucharnos en diferentes plataformas, incluyendo Spotify, Google Podcasts y YouTube. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje de conocimiento y descubrimiento!Suscríbete a nuestro Boletín ingresando a pachakamani.com/correo. Y a nuestra redes sociales. Así estarás al tanto de cada publicación.15. Invitación al 2do encuentro Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades | Ep 15
54:38||Ep. 15Este episodio 015 titulado "Invitación al Segundo encuentro: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades"https://pachakamani.com/podcast/invitacion-2do-encuentro-reflexiones-sobre-patrimonializacion-de-musicas-y-sonoridades-ep-15/En un evento importante programado para el año 2023 en Bolivia, organizado por PachaKamani en el Museo Nacional de etnografía y folklore (MUSEF), se abordará la patrimonialización de la música y las tensiones en torno a este tema en el país. Este evento es una continuación de un simposio internacional realizado en 2016 sobre el mismo tema, que contó con la participación de investigadores extranjeros. El evento se llevará a cabo de manera presencial en la sede del MUSEF, pero también se documentará y compartirá en línea a través de videos y podcasts. Entre los temas a tratar se encuentran el patrimonio marcado por género, la música como terapia desde la cosmovisión andina, y el escepticismo estratégico relacionado con el patrimonio cultural.Este evento académico se enfoca en el patrimonio cultural intangible y la música tradicional en Bolivia y América Latina. Además, se abordarán temas como la sostenibilidad medioambiental en el uso de bambús en la música andina, la patrimonialización de la fiesta de San Roque y la música de Los Chunchos en Tarija, y la gestión de archivos sonoros y podcasting en el contexto cultural de la región.El evento también destaca la participación de investigadores extranjeros y la grabación de sus ponencias para su inclusión en la presentación del evento, lo que ampliará su alcance y permitirá la participación del público en reuniones virtuales con los ponentes. Se espera que este evento sea una plataforma para discutir temas clave relacionados con la música y el patrimonio cultural intangible en Bolivia y América Latina.14. Yapa003 – Nuevos proyectos
17:29||Ep. 14En este episodio número 3 de La Yapa queremos tenemos 3 novedades: Primero, el lanzamiento de otro proyecto podcast al cual llamamos "A través de la Ventana"; segundo, un nuevo proyecto que integra Territorios sonoros y Paisajes musicales: "Sonoridades Narrativas"; y tercero, te anunciamos que ya está lista, la primera serie de nuestro podcast Encuentro Saberes.A través de la VentanaEstamos en el mes de marzo, donde reiteramos la necesidad de la lucha contra la violencia a la Mujer. Y que mejor que sumarnos a ella. Por lo cual, PachaKamani inicia la producción del nuevo podcast, el cual lanzamos el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Ya puedes escuchar tres episodios: partiendo de la definición de violencia, repasando la historia de las luchas y conquistas sobre los derechos de las mujeres en el mundo, y recordando un caso impactante en Bolivia.Este podcast es idea original de Gloria Villarroel, integrante de PachaKamani, quién tras escuchar las noticias sobre los feminicidios en nuestro país y fuera de él, inició una investigación para conocer por qué existen tantas falencias en todos los procesos y aspectos vinculados a esta problemática (nacional y regional). Como parte del proceso de esta investigación, Gloria decidió ir compartiendo lo encontrado y por eso creó este podcast y una plataforma web como espacio de información. Si escuchaste los primeros episodios de PachaKamani-Radio, sabes que Gloria nos acompañó como co-host. Y en éste nuevo proyecto, ella dirige, investiga, y edita; en sí, produce todo este proyecto.Para escuchar el podcast y conocer la información disponible, puedes ingresar a nuestro sitio web: pachakamani.com/atravesdelaventana. Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias en el post de cada episodio o mediante el correo electrónico: laventana@pachakamani.com y mediante la página de FaceBook: @atravesdelaventanaboSonoridades NarrativasDe forma general este proyecto busca relacionar varios campos de trabajo e investigación donde PachaKamani se ha desenvuelto este tiempo. La presentación base será la cartografía sonora, y mapas publicados en este sitio web, el cual ubicará cada registro de audio y lo contextualizará con una explicación breve. Aprovechando nuestra pasión, añadimos un Podcast dedicado a este proyecto donde presentamos los registros de audio y le complementamos con información y etnografías. De esta manera, además de ubicar el sonido en el espacio (mapa), también podrás aproximarte a su contexto con un poco de narrativa. Buscamos un diálogo entre todas estas plataformas para brindar una experiencia sonora e informativa lo más completa posible.El "Poder de la Morenada" en el podcast Encuentro SaberesYa puedes escuchar la serie completa del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. Un debate en el marco de la declaratoria de la danza de la Morenada como Patrimonio de Bolivia y la celebración del día nacional de esta danza en Bolivia.13. Yapa002 - La Alasita: deseos, fertilidad y crecimiento
22:27||Ep. 13Este es el 2do episodio de La Yapa, un formato extra con información que necesita ser compartida.El tema de hoy es el patrimonio cultural, en concreto hablaremos de La Alasita, una fiesta ritual que se realiza el 24 de enero en la Ciudad de La Paz, Bolivia. Esta fiesta no muestra solamente las creencias particulares de un lugar, también nos camparte un sentido ritual de perseverancia para alcanzar nuestras metas.Invitamos a Varinia Oros Rodriguez para que nos cuente sobre la Alasita. Ella es antropóloga y curadora en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz.La importancia de esta fiesta ritual para los habitantes de la ciudad de La Paz, es muy grande. Por ello, el año 2010 artesanos, feriantes, ritualistas y autoridades locales, iniciaron las gestiones para que UNESCO reconozca a La Alasita como patrimonio cultural de la Humanidad. Este objetivo se logró el 7 de diciembre de 2017, cuando el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO declaran la inscripción de La Alasita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la aprobación del expediente titulado: «Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita».Post principal del episodio La Alasita.Contendido del episodio:Significado y elementos centrales de La Alasita.Importancia de la Alasita para La Paz y Bolivia.Criterios sobre la declaratoria de La Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Referentes ancestrales y rituales de La Alasita.La importancia del significado de «crecimiento» para La Alasita, algo más que solo deseos.Ingresa aquí para escuchar y seguir este Podcast en tu plataforma preferida.¡Gracias por visitarnos!Comparte lo que piensas:Deja un comentario al final de esta sección.Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!Para ayudarnos a crecer:Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.Visita el sitio web del podcast Encuentro Saberes, otro producción de PachaKamani.Ingresa aquí para escuchar y seguir a Encuentro Saberes Podcast en tu plataforma de podcast favorita.