Share

PachaKamani-Radio

Investigación, antropología y patrimonio cultural

Podcast de divulgación cultural donde mostramos la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades en un mundo cambiante cada día. Este espacio sonoro es producido por el colectivo PachaKamani. E
Latest Episode3/25/2021

Yapa003 – Nuevos proyectos

Ep. 3
En este episodio número 3 de La Yapa queremos tenemos 3 novedades: Primero, el lanzamiento de otro proyecto podcast al cual llamamos "A través de la Ventana"; segundo, un nuevo proyecto que integra Territorios sonoros y Paisajes musicales: "Sonoridades Narrativas"; y tercero, te anunciamos que ya está lista, la primera serie de nuestro podcast Encuentro Saberes.Ahora te comentamos cada uno de estos puntos.A través de la VentanaEs un Podcast de análisis y reflexión sobre la violencia a la mujer. Está dirigido a todas las personas que estén o no en situación de violencia, para que en conjunto, conozcamos los aspectos que intervienen en este problema; con ayuda de especialistas, representantes de instituciones y activistas.Estamos en el mes de marzo, donde reiteramos la necesidad de la lucha contra la violencia a la Mujer. Y que mejor que sumarnos a ella. Por lo cual, PachaKamani inicia la producción del nuevo podcast, el cual lanzamos el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Ya puedes escuchar tres episodios: partiendo de la definición de violencia, repasando la historia de las luchas y conquistas sobre los derechos de las mujeres en el mundo, y recordando un caso impactante en Bolivia.Este podcast es idea original de Gloria Villarroel, integrante de PachaKamani, quién tras escuchar las noticias sobre los feminicidios en nuestro país y fuera de él, inició una investigación para conocer por qué existen tantas falencias en todos los procesos y aspectos vinculados a esta problemática (nacional y regional). Como parte del proceso de esta investigación, Gloria decidió ir compartiendo lo encontrado y por eso creó este podcast y una plataforma web como espacio de información. Si escuchaste los primeros episodios de PachaKamani-Radio, sabes que Gloria nos acompañó como co-host. Y en éste nuevo proyecto, ella dirige, investiga, y edita; en sí, produce todo este proyecto.Para escuchar el podcast y conocer la información disponible, puedes ingresar a nuestro sitio web: pachakamani.com/atravesdelaventana. Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias en el post de cada episodio o mediante el correo electrónico: laventana@pachakamani.com y mediante la página de FaceBook: @atravesdelaventanaboSonoridades NarrativasEste proyecto es otra iniciativa autogestionada a la cual llamamos «Sonoridades Narrativas» donde buscamos que el sonido sea el principal actor que nos narre los lugares, la gente y sus territorios.De forma general este proyecto busca relacionar varios campos de trabajo e investigación donde PachaKamani se ha desenvuelto este tiempo. La presentación base será la cartografía sonora, y mapas publicados en este sitio web, el cual ubicará cada registro de audio y lo contextualizará con una explicación breve. Aprovechando nuestra pasión, añadimos un Podcast dedicado a este proyecto donde presentamos los registros de audio y le complementamos con información y etnografías. De esta manera, además de ubicar el sonido en el espacio (mapa), también podrás aproximarte a su contexto con un poco de narrativa. Buscamos un diálogo entre todas estas plataformas para brindar una experiencia sonora e informativa lo más completa posible.En este podcast encontrarás 14 episodios publicados:Iniciamos con el primer Episodio de INTRODUCCIÓN al paisaje sonoro, etnografía sonora y la antropología sonora. Planteamos el contexto y la importancia de los sonidos, los principales conceptos, así como las herramientas y productos enfatizando la importancia del ensayo sonoro.La presentación de los audios en este proyecto será a partir de grupos temáticos, algo así como "sesiones de escucha", donde iniciamos con un episodio general, seguido de varios audios de etnografía sonora, para cerrar con un ensayo sonoro.La primera Sesión de estucha está dedicada a la Ritualidad Sonora de Todos Santos. En el primer audio describimos algunos antecedentes históricos y contexto de la festividad, sus elementos rituales, materiales y momentos sonoros. Los siguientes 11 audios conforman la etnografía sonora de Todos Santos con fragmentos de diferentes "momentos" sonoro-rituales. Y el último (episodio) es la propuesta de ensayo sonoro que conjuga los audios con una narrativa ritual a los difuntos.El "Poder de la Morenada" en el podcast Encuentro SaberesYa puedes escuchar la serie completa del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. Un debate en el marco de la declaratoria de la danza de la Morenada como Patrimonio de Bolivia y la celebración del día nacional de esta danza en Bolivia.Este evento partió de la iniciativa de David Aruquipa, a lo cual PachaKamani coadyuvó en la Moderación y Transmisión del Conversatorio vía nuestra página FaceBook @pachakamaniweb. Escucha todos los episodios de la Serie «El Poder de la Morenada»:001. El bordado en los trajes de la danza de la Morenada, con Varinia Oros -1/4002. Estado del arte sobre el origen de la danza de la Morenada, con Cleverth Cárdenas -2/4003. Morenada, salvaguardia y gestión del Patrimonio Inmaterial, con David Aruquipa -3/4004. El poder de la Morenada: Conversatorio y debate-4/4Video: Conversatorio: El poder de la MorenadaSerá un gusto conocer tu opinión sobre este debate. Por favor no dudes escribir, ya sea en la página del podcast Pachakamani.com/encuentrosaberes como en nuestras redes sociales¡Gracias por visitarnos!Comparte lo que piensas:Deja un comentario al final de esta sección.Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.
3/25/2021

Yapa003 – Nuevos proyectos

Ep. 3
En este episodio número 3 de La Yapa queremos tenemos 3 novedades: Primero, el lanzamiento de otro proyecto podcast al cual llamamos "A través de la Ventana"; segundo, un nuevo proyecto que integra Territorios sonoros y Paisajes musicales: "Sonoridades Narrativas"; y tercero, te anunciamos que ya está lista, la primera serie de nuestro podcast Encuentro Saberes.Ahora te comentamos cada uno de estos puntos.A través de la VentanaEs un Podcast de análisis y reflexión sobre la violencia a la mujer. Está dirigido a todas las personas que estén o no en situación de violencia, para que en conjunto, conozcamos los aspectos que intervienen en este problema; con ayuda de especialistas, representantes de instituciones y activistas.Estamos en el mes de marzo, donde reiteramos la necesidad de la lucha contra la violencia a la Mujer. Y que mejor que sumarnos a ella. Por lo cual, PachaKamani inicia la producción del nuevo podcast, el cual lanzamos el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Ya puedes escuchar tres episodios: partiendo de la definición de violencia, repasando la historia de las luchas y conquistas sobre los derechos de las mujeres en el mundo, y recordando un caso impactante en Bolivia.Este podcast es idea original de Gloria Villarroel, integrante de PachaKamani, quién tras escuchar las noticias sobre los feminicidios en nuestro país y fuera de él, inició una investigación para conocer por qué existen tantas falencias en todos los procesos y aspectos vinculados a esta problemática (nacional y regional). Como parte del proceso de esta investigación, Gloria decidió ir compartiendo lo encontrado y por eso creó este podcast y una plataforma web como espacio de información. Si escuchaste los primeros episodios de PachaKamani-Radio, sabes que Gloria nos acompañó como co-host. Y en éste nuevo proyecto, ella dirige, investiga, y edita; en sí, produce todo este proyecto.Para escuchar el podcast y conocer la información disponible, puedes ingresar a nuestro sitio web: pachakamani.com/atravesdelaventana. Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias en el post de cada episodio o mediante el correo electrónico: laventana@pachakamani.com y mediante la página de FaceBook: @atravesdelaventanaboSonoridades NarrativasEste proyecto es otra iniciativa autogestionada a la cual llamamos «Sonoridades Narrativas» donde buscamos que el sonido sea el principal actor que nos narre los lugares, la gente y sus territorios.De forma general este proyecto busca relacionar varios campos de trabajo e investigación donde PachaKamani se ha desenvuelto este tiempo. La presentación base será la cartografía sonora, y mapas publicados en este sitio web, el cual ubicará cada registro de audio y lo contextualizará con una explicación breve. Aprovechando nuestra pasión, añadimos un Podcast dedicado a este proyecto donde presentamos los registros de audio y le complementamos con información y etnografías. De esta manera, además de ubicar el sonido en el espacio (mapa), también podrás aproximarte a su contexto con un poco de narrativa. Buscamos un diálogo entre todas estas plataformas para brindar una experiencia sonora e informativa lo más completa posible.En este podcast encontrarás 14 episodios publicados:Iniciamos con el primer Episodio de INTRODUCCIÓN al paisaje sonoro, etnografía sonora y la antropología sonora. Planteamos el contexto y la importancia de los sonidos, los principales conceptos, así como las herramientas y productos enfatizando la importancia del ensayo sonoro.La presentación de los audios en este proyecto será a partir de grupos temáticos, algo así como "sesiones de escucha", donde iniciamos con un episodio general, seguido de varios audios de etnografía sonora, para cerrar con un ensayo sonoro.La primera Sesión de estucha está dedicada a la Ritualidad Sonora de Todos Santos. En el primer audio describimos algunos antecedentes históricos y contexto de la festividad, sus elementos rituales, materiales y momentos sonoros. Los siguientes 11 audios conforman la etnografía sonora de Todos Santos con fragmentos de diferentes "momentos" sonoro-rituales. Y el último (episodio) es la propuesta de ensayo sonoro que conjuga los audios con una narrativa ritual a los difuntos.El "Poder de la Morenada" en el podcast Encuentro SaberesYa puedes escuchar la serie completa del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. Un debate en el marco de la declaratoria de la danza de la Morenada como Patrimonio de Bolivia y la celebración del día nacional de esta danza en Bolivia.Este evento partió de la iniciativa de David Aruquipa, a lo cual PachaKamani coadyuvó en la Moderación y Transmisión del Conversatorio vía nuestra página FaceBook @pachakamaniweb. Escucha todos los episodios de la Serie «El Poder de la Morenada»:001. El bordado en los trajes de la danza de la Morenada, con Varinia Oros -1/4002. Estado del arte sobre el origen de la danza de la Morenada, con Cleverth Cárdenas -2/4003. Morenada, salvaguardia y gestión del Patrimonio Inmaterial, con David Aruquipa -3/4004. El poder de la Morenada: Conversatorio y debate-4/4Video: Conversatorio: El poder de la MorenadaSerá un gusto conocer tu opinión sobre este debate. Por favor no dudes escribir, ya sea en la página del podcast Pachakamani.com/encuentrosaberes como en nuestras redes sociales¡Gracias por visitarnos!Comparte lo que piensas:Deja un comentario al final de esta sección.Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.
1/25/2021

Yapa002 - La Alasita: deseos, fertilidad y crecimiento

Ep. 2
Este es el 2do episodio de La Yapa, un formato extra con información que necesita ser compartida.El tema de hoy es el patrimonio cultural, en concreto hablaremos de La Alasita, una fiesta ritual que se realiza el 24 de enero en la Ciudad de La Paz, Bolivia. Esta fiesta no muestra solamente las creencias particulares de un lugar, también nos camparte un sentido ritual de perseverancia para alcanzar nuestras metas.Invitamos a Varinia Oros Rodriguez para que nos cuente sobre la Alasita. Ella es antropóloga y curadora en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz.La importancia de esta fiesta ritual para los habitantes de la ciudad de La Paz, es muy grande. Por ello, el año 2010 artesanos, feriantes, ritualistas y autoridades locales, iniciaron las gestiones para que UNESCO reconozca a La Alasita como patrimonio cultural de la Humanidad. Este objetivo se logró el 7 de diciembre de 2017, cuando el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO declaran la inscripción de La Alasita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la aprobación del expediente titulado: «Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita».Post principal del episodio La Alasita.Contendido del episodio:Significado y elementos centrales de La Alasita.Importancia de la Alasita para La Paz y Bolivia.Criterios sobre la declaratoria de La Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Referentes ancestrales y rituales de La Alasita.La importancia del significado de «crecimiento» para La Alasita, algo más que solo deseos.Ingresa aquí para escuchar y seguir este Podcast en tu plataforma preferida.¡Gracias por visitarnos!Comparte lo que piensas:Deja un comentario al final de esta sección.Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!Para ayudarnos a crecer:Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.Visita el sitio web del podcast Encuentro Saberes, otro producción de PachaKamani.Ingresa aquí para escuchar y seguir a Encuentro Saberes Podcast en tu plataforma de podcast favorita.
10/25/2020

Ep #011 El violín chicheño por Erlinda Zegarra

Ep. 11
Ep #011 El violín chicheño por Erlinda Zegarra.El violín es un de los instrumentos musicales más hermosos, en especial por las posibilidades que tiene para comunicar diversas sensaciones. Erlinda Zegarra nos cuenta su experiencia de investigación sobre un violín muy particular: el violín chicheño. Un instrumento adoptado y criado por comunidades quechuas en Bolivia. Este es el primer episodio de una miniserie en homenaje a la mujer investigador boliviana. 11 de octubre de cada año, en Bolivia celebramos el Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al nacimiento de la escritora cochabambina Adela Zamudio, cuya obra y práctica intelectual fue pionera en la lucha por una mayor y más equitativa participación de las mujeres en la sociedad. Por este motivo, desde PachaKamani iniciamos una miniserie de episodios en homenaje a mujeres investigadoras bolivianas. Este es el primer episodio que sigue el tema central de este podcast: la investigación musical. Y nuestra primera invitada: Erlinda Zegarra Choque.Contenido del Podcast.1. ¿Quién es Erlinda Zegarra?2. Ingresando al mundo de la investigación.3. Proceso de investigación músical y la importancia de las comunidades originarias.4. Dificultades, retos y sueños.Leer más detalles en: https://pachakamani.com/podcast/ep-011-el-violin-chicheno-por-erlinda-zegarra/Erlinda ZegarraParticipó como **PONENTE, EXPOSITORA y/o CONFERENCISTA** en: Museo Nacional de Etnografía y Floklore, Instituto Boliviano de Etnomusicología, XVI Festival LUZ MILA PATIÑO Simposio de Musicología en Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, Festivales Internacionales de la Cultura área Etnología Sucre Potosí, 8vo Congreso Mundial para el Talento de Niñez Sucre Bolivia, XXIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana de la Universidad de Salamanca-España “*Diálogo intercultural: religiosidades populares, músicas y migraciones*” Universidad de La Serena Chile, Universidad Alberto Hurtado UAH Santiago de Chile, AC-PRAHP, Encuentro Plurinacional de Educación Musical en Tarata Cbba. MINEDU. Galardonada como educadora meritoria “Bodas de Plata”, distinciones y Honor al Mérito como ponente.Para ayudarnos a crecer:Escucha y comparte nuestro Podcast: PachaKamani-Radio.Síguenos en tu plataforma de podcast favorito: Spotify | Google Podcast | Apple Podcast | iVoox | CastBox | Acast |  RSS
9/29/2020

Yapa001 - Nuestro nuevo podcast Encuentro Saberes

Ep. 1
Estas escuchando un episodio Extra del Podcast "PachaKamani-Radio", la "Yapa Nro 001".https://pachakamani.com/podcast/yapa001-nuevo-podcast-encuentro-saberes/Antes de proseguir, te debemos una disculpa. A inicios de este año 2020 decidimos retomar el podcast y varias actividades que dejamos pendientes durante mucho tiempo. Pero pasaron casi 3 meses que no publicamos un episodio y quiero contarte los motivos de este temporal silencio.Agradecemos y saludamos a todas y todos los cumpas de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México, España, Alemania y por su puesto de Bolivia, que nos escribieron estos meses dándonos su apoyo y preguntándonos cuándo saldría el siguiente episodio. Esas opiniones, tu opinión, son realmente importantes para nosotros y fueron el impulso, no solo para seguir, sino para intentar hacer mejor esta tarea. Por todo ello, y en respuesta al apoyo que nos dan, estos meses de “silencio” replanteamos varios aspectos, que paso a comentarte:Primero que nada, empezamos por casa, es decir, creamos nuestro sitio web oficial: pachakamani.com. Lo hicimos con nuestras propias manos, así que aprendimos muchas cosas de diseño de sitios web y blogs. Este paso fue fundamental ya que nuestra intención es desplegar y compartir, los proyectos en los cuales estuvimos trabajando todos estos años; y para ello, es fundamental un sitio web, nuestra casa.Esto conllevó migrar lo ya publicado en pachakamani.blogspot.com a esta nueva plataforma. Por este medio, también compartiremos información, material publicado, videos de nuestro canal en YouTube, las transmisiones vía Facebook LIVE, o las charlas a las que nos invitaron durante estos tres meses. A nuestro podcast Pachakamani-Radio le hicimos su propia página y eso también nos llena de alegría. Te invitamos a visitar pachakamani.com/podcast para ver su contenido el cual iremos enriqueciendo paso a paso. Y como es el caso de este “Episodio Extra” cuando sea necesario publicaremos material adicional, a manera de “yapa”. Así es como decimos en varios países de Sur América, a un “aumento”, un “obsequio”, el cual será un episodio breve y puntual. Con ayuda de nuestra página web, también será más fácil y directo que puedas ponerte en contacto con nosotros, ahora escríbenos mediante el formulario en pachakamani.com/contactar o como hasta ahora, mediante las redes sociales: twitter, facebook, o instagram. Además de ello, estuvimos trabajando en otros tres proyectos. Y hoy estoy aquí para presentarte uno de ellos: nuestro nuevo podcast “Encuentro Saberes”, ya escucharás los detalles en la presentación que viene a continuación. Solo te adelanto que este nuevo podcast está dedicado a compartir grabaciones de conferencias, ponencias, conversatorios, charlas académicas, y otros… de los eventos que organizamos con la participación de diferentes investigadoras e investigadores en estos años, y que consideramos necesario compartir contigo, mediante este nuevo podcast.La pregunta es ¿por qué no añadimos ese mismo contenido en este podcast? ¿por qué crear otro podcast?Al crear este nuevo podcast, también realizamos su respectiva página web: pachakamani.com/encuentrosaberes. Ello implicó otro aprendizaje, ya que utilizamos otras plataformas centradas en wordpress aprovechando nuestra página web dedicada.No está demás mencionar que la música que caracterizan nuestros podcasts, son producción propia, son composiciones o adaptaciones propias y las puedes escuchar en su integridad en el canal de SoundCloud. https://soundcloud.com/phusiri.A continuación, te dejamos con el episodio número cero, la presentación de este nuevo podcast. Luego, puedes continuar escuchando el primer episodio, la primera conferencia que ya está disponible.Para ayudarnos a crecer:Escucha y comparte Encuentro Saberes PodcastSigue este podcast en tu plataforma de podcast favorito: Spotify | Google Podcast | Apple Podcast | RSSMúsica: Fragmento titulado "Parlasiña" de Phusiri. Escucha el Podcast: PachaKamani-Radio.Síguenos en tu plataforma de podcast favorito: Spotify | Google Podcast | Apple Podcast | iVoox | CastBox | Acast |  RSS
5/2/2020

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo (05/2020)

Ep. 10
Título: Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo.En este episodio hablaremos sobre las fiestas del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia.Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku?Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir del Tinku entendido como ritual ancestral de encuentro, y su contexto festivo y rural; los grupos folklóricos urbanos lo reinterpretaron como "ritmo" musical, llamado también "tonada" (entre los '70 y '80), hasta que finalmente se consolidó como una "forma de danza" impulsada por ballets folklóricos también urbanos (desde los noventa, hasta la actualidad).Para este Episodio nos fuimos a los archivos de PachaKamani, donde extrajimos una grabación de junio de 2018, la cual hicimos con Tawit Lipan (comunicador aymara) de Radio Culturas.La fiesta del 3 de Mayo o fiesta de la Cruz, también es llamada Churi fiesta, la fiesta del TATA WILA CRUZ, o la fiesta del TINKU.Abordamos las siguientes preguntas: ¿Qué es el Jula Jula? ¿Cómo podemos reconocer esta música? ¿Qué diferencia o relación hay entre el tinku y el Jula Jula? ¿El Jula Jula y su música aún es transmitido de generación en generación? ¿Cómo estamos en Bolivia en el tema de registros o el rescate de las músicas ancestrales y originarias?...El mes de mayo tiene mucha importancia para PachaKamani, ya que celebramos un aniversario más de creación de nuestro Colectivo. Fue un primero de mayo de 2005 que este proyecto dio sus primeros pasos y nos alegra mucho continuar hasta ahora.................- Segmento "Paisaje Sonoro": Grabación realizada el 26 de marzo del 2020. La Policía municipal y efectivos policiales, desalojan a las vendedoras ubicadas al rededor del Mercado Rodriguez. Lugar dónde se venden frutas, verduras y otros productos principalmente alimenticios. Las vendedoras son generalmente mujeres de diferentes edades.……………..Audios utilizados en el episodio:-Fundación Simón I. Patiño, E. (1991). Música autóctona del Norte de Potosí (Disco de vinilo). Fundación Simón I. Patiño/Centro pedagógico y cultural Portales/CENDOC-MB.-Fiesta de la Cruz. Tonada - Grabación de campo de Daniel Villavicencio (2001), del disco "El Charango en las Manifestaciones culturales recónditas"-Jatun runa (1986) Savia Andina-Tinkuna (1980) Savia Andina-Tinkus Pall Pall (2004) Banda Espectacular Pagador de Oruro, Bolivia.-Wistu Vida - Tinkus.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri: https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Contáctenos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-10-jula-julas-y-charangos-dinamicas-musicales-del-tinku-y-la-fiesta-del-3-de-mayo/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/-https://campsite.bio/pachakamani-http://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com
4/2/2020

Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (04/2020)

Ep. 9
Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música.*El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del camión repartidor de garrafas de gas licuado que grabé al pasar por la plaza de San Pedro en la ciudad de La Paz.*Carlos López Araujo nació en Potosí el 15 de noviembre de 1949 y falleció el pasado 20 de diciembre de 2019, mientras esperaba cantar en Cochabamba. Fue fundador del grupo Savia Nueva (1973), y junto a Gerardo Arias, hoy integrante de Savia Andina, iniciaron ese proyecto del canto testimonial de comentario social, que terminó con la grabación de un pequeño disco de cuatro canciones. El 1976, López invitó a los hermanos Junaro (César y Jaime) a continuar el proyecto de Savia Nueva. Carlos acompañó a la agrupación aproximadamente hasta 1983, grabando tres discos de larga duración bajo el sello discográfico “Campo” con temas compuestos por César y otros recopilados del canto latinoamericano comprometido con los cambios de la sociedad.El año 1998, López grabó en Canadá su primer CD como solista bajo el título “Urgente”, interpretando sus propias composiciones plenas de contenido social y dando comienzo a su denominado “Canto vital”. Después de 18 años de silencio, el músico presentó el 2016 el volumen 2 de “Canto vital”, “Cantos de guerreros”, y luego el disco titulado “Ghandarba”, luego “Gabriela”.En la conversación con Juan Carlos Cordero, intentamos responder tres consultas: ¿Quién es Carlos López? ¿Qué música hizo? ¿Qué buscaba en sus canciones al referirse al “Canto Vital”? ¿Cuál el rol de la trova en Bolivia?Además de ampliarnos varios aspectos de la vida de López, y cómo el contexto histórico y musical, de reivindicación y protesta latinoamericana, fueron marcando el contenido de su poesía y sus letras, desentrañamos el significado pleno del “trovador”, como aquella persona que canta la injusticia, que mediante su arte y canto denuncia las injusticias. Cordero indica al referirse a López: “Carlos asume esa situación, y además establece que el canto debe tener un mensaje y un contenido, que además esté artísticamente bien elaborado.” Por otro lado, explica las destrezas y técnicas musicales de Carlos, tanto en su forma de cantar como en la interpretación de la guitarra. Nos comenta de las situaciones y dificultades que se dieron para López pueda realizar la producción de sus discos. Además de los giros que dio su vida y como estos aspectos se ven reflejados en los poemas de sus canciones. Cada tema de conversación es combinado con fragmentos de sus poemas y con canciones de Carlos López que ayudan a sonorizar lo mencionado. De esta manera, indirectamente analizamos la situación y producción musical del “canto de protesta” en Bolivia, sus alcances y limitaciones. Así como la necesidad de proseguir con un canto comprometido a la lucha social, ahora más que antes.……………..Audios utilizados en el episodio:"Mama angustia" "El Grito de la Tierra" (LyM: Carlos Lopez)"Carga Pesada" (LyM: Carlos Lopez)"Soy lo que Canto" (LyM: Carlos Lopez)"La Maravilla" (LyM: Carlos Lopez)"Si yo pudiera" (LyM: Carlos Lopez)"Por qué estas triste""Canto Vital" (LyM: Carlos Lopez)"Canto de Guerreros" (LyM: Carlos Lopez)Paisaje Sonoro de la Plaza de San Pedro de la ciudad de La Paz-Bolivia.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Sitios web de Carlos López:https://www.facebook.com/profile.php?id=100002872551335https://www.youtube.com/channel/UCIyVdr3YjM8uQO4jlL4qDgASitios web de Juan Carlos Cordero:https://www.guitarrasenlaciudadblanca.com/juan-carlos-cordero-bolivia/https://www.youtube.com/user/AyniBol/videos……………………………….Contáctanos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-09-homenaje-al-canto-vital-de-carlos-lopez-trovador-boliviano-03-2020/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/-https://campsite.bio/pachakamani-http://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com
3/14/2020

Ep # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020)

Ep. 8
Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los micrófonos y continuar con los Podcast de PachaKamani; y segundo: Responder a la pregunta: ¿Por qué hacer Podcast en Bolivia?El primer podcast de PachaKamani salió en julio de 2016, manteniendo regularidad por ese año; luego en el 2017 y 2018 fuimos "intermitentes", hasta un largo silencio en el 2019. Es así que, en procura de retomar la realización de los podcast este 2020 surgen algunas preguntas: ¿por qué hacer un podcast en Bolivia? ¿Saben todos qué es un podcast? ¿Qué podcast existen en Bolivia?Empezamos explicando qué es un podcast a partir de sus propiedades y beneficios. Básicamente, es un programa de radio en internet, que nos permite realizar otras actividades simultáneamente ya que "los podcast nos liberan los ojos"; además, nos informan, cuentan historias, enseñan algo nuevo o simplemente nos distraen. Son portables y nos dan la libertad de poder hacer y pensar a nuestra manera. Su diversidad es su mejor cualidad.Luego hablamos de algunos podcast en Bolivia y la importancia del uso del #PodcastBO. Esta es una lista de los poscast bolivianos que encontramos:Noticias e Información: @Sintonizados @ChequeaBolivia @Error.de.coneccion Temas variados: @Equilibrium @CuriosoPod @PeladasPodcastPolítica y Economía: @EstoNoEsChacota @ContemplacionesEmprendimientos: @TuBecaBolivia @NoTeDetengas Difusión Cultural: @CulturasConSaraiAmoros @CulturasconSA @CamaleonicaPatrimonio Cultural: @PoscastPatrimonial @es_patrimonio @AntRadioMúsica y Culturas: @ElLlamadoDelTambor @PachaKamniLiteratura: @DevoradoresDeLibros Tecnología: @TheTrueTechHistoria: @HistoriaDeBolivia Relaciones: @PosdataTeAmo1Gastronomía: @ComoSeComePodcastPara ingresar al Catálogo de Podcast bolivianos ingresar aquí:https://pachakamani.blogspot.com/p/podcast-en-bolivia-podcastbo.htmlTodo lo mencionado, se convirtió en fundamento para continuar realizando nuestro podcast y aportar nuestro grano de arena cultural al mundo podcaster boliviano. Ya que el podcast es un formato que además de ser práctico, como se dijo antes, también coincide con la importancia que tiene la Tradición Oral en Bolivia, aspecto que se evidencia en la vigencia actual de las radios comunitarias. Además, desde hace un tiempo procuramos reivindicar las sonoridades ante la excesiva visualidad que vivimos; por ello, el formato de audio de los podcast son propicios para nosotros. Es así que el “paisaje sonoro” también formará parte de los próximos episodios de nuestro podcast (un agradecimiento a @LocutorCo por su aporte).Este episodio finaliza haciendo un llamado para realizar un compilado de los Podcast Bolivianos, el cual se publicará por el Blog de PachaKamani. Con todo esto, invitamos a todes a escuchar la producción que hacemos desde Bolivia y a articular la iniciativa mediante el #PodcastBO. ……………..Audios utilizados en el episodio:Paisaje Sonoro del Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz-Bolivia.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Contáctenos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-08-por-que-hacer-un-podcast-en-bolivia-podcastbo-03-2020/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/-https://campsite.bio/pachakamani-http://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com