Share

cover art for EP4 - Parte 1: Los quelites organizados

Humo

EP4 - Parte 1: Los quelites organizados

Season 1, Ep. 6

En este episodio conversamos con David López de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente sobre las luchas por la autonomía urbana y cómo estas se convierten a su vez en luchas por la justicia climática. En esta primera parte, David nos cuenta sobre el origen, las formas de organización y las formas de vida en resistencia de Los Panchos.

More episodes

View all episodes

  • 13. EP 8 - Otros mundos posibles

    49:10
    En este episodio reflexionamos sobre las conversaciones que tuvimos a lo largo de esta temporada, recuperando algunas de las lecciones que nos dejaron nuestras personas invitadas. Cerramos esta temporada reflexionando sobre cómo los otros mundos posibles ya están aquí, nuestro reto es aprender a escucharlos.
  • 12. EP 7 - Parte 2: Tejiendo resistencias

    52:17
    En este episodio continuamos conversando con Eva María Fjellheim, defensora, activista e investigadora del Pueblo Sámi en Noruega. Nuestra conversación nos deja ver como la resistencia del pueblo Sámi se asemeja a lo que están viviendo otros territorios y a las nuevas amenazas que trae consigo el capitalismo/colonialismo verde. A pesar de las dificultades, podemos ver que es posible poner estas luchas en diálogo para avanzar hacia una alternativa civilizatoria.
  • 11. EP 7 - Parte 1: Colonialismo verde

    44:01
    En este episodio conversamos con Eva María Fjellheim, defensora, activista e investigadora del Pueblo Sámi en Noruega sobre la lucha del pueblo Sámi en contra de la expansión de proyectos eólicos en su territorio. Junto con Eva, llamamos a este fenómeno: el colonialismo verde, una forma de dar continuidad a las mismas formas de control, dominación y acumulación, que han persistido por siglos en territorios indígenas alrededor del mundo, pero que ahora se esconden detrás de un velo, o una etiqueta verde. El colonialismo verde pretende justificar la extracción, el despojo y la eliminación de lo otro, pero a diferencia de sus predecesores, lo hace en nombre de mitigar el cambio climático o de avanzar hacia una ‘transición energética'.
  • 10. EP 6 - La defensa del territorio es la defensa de la vida

    01:11:13
    En este episodio conversamos con Nemonte Nenquimo defensora del territorio, activista indígena y miembro de la nación Huaorani de la región amazónica de Ecuador sobre cómo el capitalismo y la modernidad  crearon una separación ficticia de los seres humanos y la naturaleza, así como de los diversos impactos que esto ha tenido durante los últimos 500 años en cuerpos y territorios en Abya Ayala.
  • 9. EP 5 - Parte 2: Pluralidad de territorios y energías

    26:17
    En este episodio seguimos conversando con Sofía Ávila, académica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la transición energética y sus diversas implicaciones en diversos territorios y como una transición energética debe empezar por replantear nuestra relación con la tierra.  
  • 8. EP 5 - Parte 1: La primera transición sería hacia la resistencia

    01:04:54
    En este episodio conversamos con Sofía Ávila, académica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre los impactos que ha tenido el modelo de desarrollo y la transición energética desde el punto de vista corporativo, así como algunas de las luchas y propuestas que han surgido desde diversos territorios.
  • 7. EP 4 - Parte 2: De la autonomía surge la esperanza

    49:48
    En este episodio continuamos conversando con David López de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente sobre las luchas por la autonomía urbana y cómo estas se convierten a su vez en luchas por la justicia climática. En esta segunda parte, conversamos sobre las formas en las que la lucha por la vida, la dignidad y la autonomía son claves para construir un movimiento climático 
  • 5. EP3: Enviando refuerzos al futuro

    01:09:21
    En este episodio conversamos con Gael García Bernal sobre la condición de la crisis climática, las distintas relaciones de poder y desigualdades que supone el problema y lo que podemos hacer desde diversos espacios.