Share

cover art for Agustín Armario – Biografía

Generación de Libertad - Biografías

Agustín Armario – Biografía

Season 1

Agustín Armario. Biografía. Nativo de Puerto Cabello, donde vio la luz en 1783. Hijo de Agustín Armario y de Agustina María González. Fue  de los primeros que empuñaron las armas en 1810 para libertar a Venezuela.

Sus inicios como marino

Muy joven, a principios de 1811, por instrucciones de su comandante, tomó el mando de la lancha Barinas, que con la Caracas, zarparon a recorrer la costa de sotavento hasta la punta de Tucacas y combatieron contra el corsario Juan Gabasso. Fue el bautismo de Agustín Armario en las actividades militares, en las cuales descolló por su coraje, su disciplina y su inteligencia.

Tras los descalabros de 1812, se contó entre los expedicionarios  de Chacachacare, en la goleta Carlota y se halló en las operaciones navales del oriente y centro de Venezuela contra Domingo Monteverde.

Combatió a Boves junto a Bermúdez

Acompañó al general José Francisco Bermúdez en sus operaciones contra Tomás Morales y en Urica estuvo al lado del general José Félix Rivas.

Incorporado luego a la división del general Gregor MacGregor, triunfó en Quebrada Honda, El Alacrán y El Juncal. Siguió haciendo campaña en el oriente y en enero de 1817 se halló en la expedición sobre Barcelona, a las órdenes del general Santiago Mariño, para auxiliar a Simón Bolívar, que estaba asediado en la Casa Fuerte por el general español Pascual del Real, quien se retiró al conocer el avance de Mariño.

Bolívar asciende a Agustín Armario a Coronel de Infantería

Para agosto del año 18 Agustín Armario combatía con Bolívar en Guayana. Por esa época fue ascendido a coronel de Infantería, porque las tropas patriotas requerían de sus servicios. De 1820 a 1821 fue comandante general de la provincia de Cumaná, en cuya capital casó el 7 de febrero de 1822 con Josefa Manuela de la Cova y Alcalá. El 7 de julio de ese año fue nombrado comandante general interino del departamento de Marina con el grado de capitán de navío y el 17 de mayo de 1823 el vicepresidente Francisco de Paula Santander lo ascendió a general de brigada de Marina. El 13 de febrero de 1827 Bolívar lo nombró comandante del primero y segundo departamentos de Marina, reunidos en uno solo, en Puerto Cabello.

La Estrella de los Libertadores

El contralmirante Agustín Armario fue condecorado con la Estrella de los Libertadores de Venezuela. En 1831 concurrió al Congreso como senador. Volvió después  a Cumaná, donde tenía su familia. Allí murió el 13 de agosto de 1833.

En homenaje a su memoria se dio su nombre a la Base Naval de Puerto Cabello.

Lee y escucha también la Bio de Francisco Rodríguez del Toro

The post Agustín Armario – Biografía appeared first on Atmósfera Creativa.

More episodes

View all episodes

  • Juan Vicente de Campo Elías – Generación de Libertad

    05:51
    Twittear Juan Vicente del Campo Elías fue un prócer independentista nacido en España. Hijo de Don José del Campo Elías y de Doña María Elías González, nació en Soto en Cameros (La Rioja). A los 9 años viajó hacia América con uno de sus tíos, Don Hipólito Elías, que fue nombrado canónigo de la Catedral de Mérida, Venezuela en 1792.  Campo Elías se radicó en Trujillo, dedicándose al comercio y estrechando grandes lazos con la población. Esto le valió el cargo de Síndico Procurador del Ayuntamiento de la misma. Luego se mudó a la ciudad de Mérida, y en el año 1800 casó con la hija de una de las personas más distinguidas de esta localidad. Campo Elías desempeñó la alcaldía de Mérida en 1805, y al año siguiente fue Diputado de la Junta de Consolidación. En septiembre de 1810 Mérida se integró al movimiento revolucionario iniciado en Caracas el 19 de abril anterior, y la ciudad constituyó su «Junta Patriótica», de la cual fue Campo Elías uno de sus miembros más distinguidos. Posteriormente, fue designado miembro del Tribunal de Alzadas de la ciudad. Perdida la Primera República en 1812 y entregada la provincia a las autoridades españolas, Campo Elías tuvo que internarse en las montañas de la región hasta abril de 1813, fecha en que regresó a la ciudad, ya abandonada por las tropas realistas ante el avance de Simón Bolívar en su famosa «Campaña Admirable». Campo Elías reunió tropas a su paso, se puso al frente de ellas, asumió el mando de la ciudad, y cuando el Libertador entró en Mérida el 23 de mayo de aquel año, se incorporó a las tropas libertadoras con un contingente de 500 hombres. Fue en esta oportunidad cuando, por primera vez, el pueblo de Mérida designó a Bolívar con el nombre de Libertador. Campo Elías fue nombrado Capitán y adscrito a las fuerzas de José Félix Ribas, a la sazón Comandante de la retaguardia de las tropas patriotas. En estas condiciones peleó en Niquitao el 2 de julio contra las fuerzas realistas del Capitán Martí, a las que persiguió y aniquiló. Luego estuvo en el sitio de Los Horcones, donde fuerzas rebeldes derrotaron a las tropas del realista Oberto. Participó más tarde, junto con Atanasio Girardot, en el ataque y asalto de la fortaleza de Puerto Cabello: se batió valerosamente en la Batalla de Bárbula; y en Las Trincheras vengó la muerte de Girardot, caído heroicamente en Bárbula, derrotando completamente a las fuerzas realistas. Por tan brillantes triunfos el Libertador lo ascendió a Teniente  Coronel. Campo Elías habia jurado «acabar con todos los españoles y, luego, cuando no quedara ninguno, suicidarse para que no quedara ni uno solo de su raza». Determinación que acrecenta el misterio de su odio por el pueblo al cual pertenecía. El caudillo realista José Tomás Boves avanzaba desde los llanos y había provocado el desastre del Caño de Santa Catalina, donde derrotó a los patriotas al mando de Tomás Montilla. Frente a esta situación, el Libertador designa a Campo Elías para detener y someter a Boves. Éste reunió cuantos caballos pudo en San Sebastián y otros lugares, y al frente de su batallón «Barlovento» sale en busca de Boves en marchas forzadas hacia el Guárico. El 14 de octubre de 1813 lo encuentra en Sabana de Mosquitero, y después de rudos y sangrientos combates, le inflige una completa derrota, teniendo Boves que retirarse hacia el sur, refugiándose en Guayabal, a donde llegó con sólo 17 hombres. Campo Elías entró en Calabozo y se dice que pasó a filo de machete a más de 3.000 personas, la cuarta parte de la población de esa localidad. Más tarde, el 5 de diciembre, al frente del «Barlovento», Campo Elías peleó junto al Libertador en Araure, donde conjuntamente con Rivas Dávíla y sus dragones, determinó el triunfo de los criollos sobre las tropas realistas del Coronel José Cevallos. Al principio de 1814 aparece nuevamente Boves con más de 7,000 soldados llaneros que formaban la «Legión Infernal». Ocupa a Calabozo, divide sus fuerzas en dos bandos: uno, al mando de Francisco Rósete, que se dirige a Ocumare, lo ocupa y comete toda clase de crímenes; y el otro, al mando del propio Boves, que llega a Villa de Cura. Campo Elías, ya Coronel, le sale al encuentro en La Puerta el 3 de febrero, pero inferior en número, recibe la derrota. Boves, victorioso y arrollador, avanza y llega a La Victoria, donde José Félix Ribas hizo la cruenta defensa de la ciudad el 12 de febrero con estudiantes bisoños de Caracas. Y en medio de aquel desigual combate, llega Campo Elías con 220 hombres y hace retroceder a Boves, infligiéndole una nueva derrota. Este se retira a Pantanero, de donde es desalojado en la mañana del 13 por Campo Elías y sus combatientes. Repuesto Boves en Villa de Cura, avanza nuevamente hacia Caracas. Bolívar se apresta hacerle resistencia en San Mateo. Se entabla la terrible batalla que comienza el 27 de febrero y no habrá de terminar hasta el 30 de marzo con el triunfo de los republicanos. Campo Elías, herido gravemente, muere en el hospital de combate de San Mateo el 17 de marzo de 1814.  Twittear The post Juan Vicente de Campo Elías – Generación de Libertad appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Francisco Rodríguez del Toro

    03:11
    Twittear Francisco Rodríguez del Toro en la Independencia. Biografía. Cuarto marqués del Toro. Hijo del teniente coronel Sebastián Rodríguez del Toro y Ascanio, tercer marqués del Toro, y de Brígida Ibarra e Ibarra. El 8 de septiembre de 1789 contrajo matrimonio con María del Socorro Berroterán y Gedler. Francisco Rodríguez del Toro, luego de la primera República Luego de la pérdida de la Primera República (julio 1812) estuvo refugiado en la isla de Trinidad, donde llevó una vida moderada, cuidando de su hermano Fernando, inválido desde la guerra por la herida que recibió en el asalto a Valencia en 1811. Ambos hermanos regresaron a Caracas en 1821, después de la batalla de Carabobo. Su amistad con el Libertador Francisco Rodríguez del Toro y Simón Bolívar mantuvieron una correspondencia continua mientras el segundo combatía en el Ecuador y en el Perú. A mediados de 1825 obtuvo en arrendamiento la quinta de Anauco, que había pertenecido antes de la Independencia a Juan Javier Mijares de Solórzano, situada en San Bernardino e hizo de ella su residencia. Cuando Bolívar estuvo en Caracas, de enero a julio de 1827, se alojó varias veces en esa mansión campestre. Allí se le dio un gran baile en su honor y en esa residencia pasó los últimos días y la última noche en Caracas, antes de salir por La Guaira el 5 de julio de 1827. En diciembre de ese año Rodríguez del Toro adquirió la vivienda por 3.250 pesos de quien era entonces su dueño, el norteamericano Samuel D. Forsyth. Y después de hacerla algunas reparaciones pasó las últimas décadas de su larga vida en la quinta. El domingo 8 de noviembre de 1840 el dueño de la quinta y el general José Antonio Páez, entonces Presidente de la República,  dieron allí un banquete de carácter polìtico, para homenajear a la joven oficialidad de las milicias y a antiguos veteranos de la Independencia, como los generales Rafael Urdaneta y Mariano Montilla. Twittear The post Francisco Rodríguez del Toro – Generación de Libertad – Biografía appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Alejandro Petión Biografía

    02:58
    Twittear Alejandro Petión. Biografía. Político, gobernante, revolucionario. Nació en Puerto Príncipe (Haití) el 2 de abril de 1770. Su padre era un colono francés, Alexandre Sabes y su madre un negra criolla de quien recibió el apellido Petión. En la isla  pertenecía a la clase de los “libertos” o “gente de color”. Alejandro Petión e herrero a Presidente Muy joven alternó sus estudios con los oficios de herrero y de orfebre. Cuando estalló la revolución francesa, Petión, de 19 años, es el primero es respaldar  los principios de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y de reclamar  su aplicación en la colonia así como la igualdad civil y política con los blancos. Fue uno de los primeros signatarios  del Acta de Independencia, que fue proclamada el lº de enero de 1804. Su bondad y filantropía eran conocidas por nacionales y extranjeros y por ello Bolívar abandonó Jamaica en 1815, para establecerse en Haití,  seguro de conseguir su ayuda. Alejandro Petión se la proporcionó  para la expedición que iba a preparar en Los Cayos. Puso a su disposición 6 mil fusiles con sus bayonetas, municiones, plomo, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante suma de dinero. Además, permitió que ciudadanos haitianos se alistasen en la expedición. Como precio de sus servicios exigió al Libertador que proclamara  la abolición de la esclavitud en todas las tierras que sus armas libertaran. Y así fue. Apenas desembarcó Bolívar en Margarita, Carúpano, Ocumare de la Costa, cumplió su promesa. Vencido en Ocumare y rechazado en Güiria por sus compañeros de armas, Bolívar vuelve  a Haití, donde recibió por segunda vez de Petión toda su generosa ayuda así como la del comerciante inglés Robert Sutherland, amigo de éste, para emprender su segunda expedición que salió del puerto de Jacmel el 18 de diciembre de 1816. El general José Francisco Bermúdez fue ayudado igualmente por Petión para que volviera con sus amigos a costa firme. Petión proporcionó  su ayuda personal y  la del Estado a los numerosos desterrados  de Venezuela y Nueva Granada, entre ellos al general Manuel Piar, a las familias de Bolívar y Soublette, etc. Bolívar conservó toda su vida un gran agradecimiento a Petión, a quien calificó  de “magnánimo” y de “primer bienhechor  de la tierra, y a quien un día la América proclamará su Libertador”.  Twittear The post Alejandro Petión – Biografía appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Alejandro Próspero Reverend – Biografía – Podcast

    03:54
    Twittear Alejandro Próspero Reverend – Biografía. Cirujano Mayor del Ejército Republicano y médico de cabecera a la muerte de Simón Bolívar. Ha pasado a la posteridad como el médico que atendió al Libertador en su lecho de muerte. Estudió bachillerato en el liceo francés de Caen. En Amiens (Francia), se aventuró sin éxito como húsar napoleónico (soldado de Caballería); trasladándose en 1820 a París. Acerca de sus estudios en la capital francesa es poco lo que se sabe. En 1824, por razones políticas hubo de expatriarse, eligiendo desde entonces a Colombia como segunda patria. Alejandro Próspero Reverend llega a América El 24 de julio de 1824 llegó Alejandro Próspero Reverend a Santa Marta, lugar donde se radicó. A los pocos meses, fue nombrado por el Ayuntamiento: médico de la ciudad a condición de que se incorporara a la Facultad de Medicina Nacional. Lo que hizo en 1825 al presentar exámenes en la Universidad de Cartagena. Su jurado estuvo compuesto por los doctores Dionisio Araujo, Juan Manuel Vega e Ignacio Carreño, tras lo cual se le expidió credencial para el libre ejercicio de la profesión en la República. De regreso a Santa Marta tomó posesión del cargo de Médico de ciudad e instaló un negocio farmacéutico. Antes de conocer al Libertador, desempeñó los cargos de miembro de la Junta de Sanidad de la provincia y Médico Cirujano del hospital militar; en 1830 el general Mariano Montilla lo utilizó provisionalmente como Cirujano Mayor del ejército republicano en ocasión de la revuelta de Río Hacha. En 1846, Reverend fracasó, primero ante el Presidente de Colombia y luego ante el Congreso de Venezuela, en la búsqueda del reconocimiento de dicho título. El general Mariano Montilla fue quien llamó a Reverend para que se encargara de la asistencia del Libertador, tan pronto éste desembarcó en Santa Marta, la noche del 1 de diciembre de 1830. Los últimos días del Libertador De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte del médico francés, no aceptando remuneraciones de ningún tipo. Los 33 boletines redactados por Alejandro Próspero Reverend y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por «Tisis Pulmonar». Luego de la muerte del Libertador, Alejandro Próspero Reverend pasó en Colombia el resto de su vida. Ya octogenario, vivió algún tiempo en París. En 1842, participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fueron trasladados a Caracas. Fue por decreto del Congreso de Venezuela firmado por el entonces presidente Juan Crisóstomo Falcón, le fue otorgado en 1867; una medalla de oro y diamantes, un donativo de 10.000 pesos y el disfrute de por vida, del sueldo íntegro de Cirujano Mayor del Ejército Libertador. En 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco, lo invitó a Caracas, y junto con otro reconocimiento pecuniario, le expidió el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia y lo condecoró con el Busto del Libertador; en retribución, Reverend obsequió a Venezuela el nódulo calcáreo encontrado por él en el pulmón izquierdo, durante la autopsia del Libertador. Twittear The post Alejandro Próspero Reverend – Biografía – Podcast appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Ambrosio Plaza – Biografía – Podcast

    03:53
    Twittear Ambrosio Plaza – Biografía. En el momento en que imponía la rendición a un batallón realista, ya casi definida la victoria en Carabobo, el coronel Ambrosio Plaza fue herido de un tiro de fusil que le causó la muerte al día siguiente, en Valencia. Ya el Congreso de la República había autorizado su ascenso a general de brigada. Ambrosio Plaza una caraqueño valiente El héroe había nacido en Caracas, el 7 de diciembre de 1791. Fue hijo del capitán de milicias  Diego de la Plaza y Liendo y de Josefa Obelmejías y Rengifo. Bajo el mando del generalísimo Francisco de Miranda prestó servicios en las operaciones de la Primera República (acción contra los insurgentes de Valencia en 1811 y contra Domingo de Monteverde en 1812). En 1813 se incorpora al ejército de Simón Bolívar, con quien actúa en 1815 en el Magdalena y en Cartagena. Y con éste emigra a Jamaica y Haití. Desde Choroní (Estado Aragua) y bajo las órdenes del general Gregor Macgregor hizo la retirada de oriente mejor conocida como   Retirada de los Seiscientos, jalonada por los combates de Onoto,  Chaguaramas, Quebrada Honda, El Alacrán y El Juncal, en todos los cuales Plaza tomó parte activa. Estuvo presente en la junta de guerra realizada en la aldea de Setenta (23-5-1819), en la cual quedo decidida la campaña de liberación de Nueva Granada y actúa en las batallas de Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá. Ambrosio Plaza y Sucre Durante la primera quincena de noviembre de 1820, en compañía del general Antonio José de Sucre, fue a Humocaro, jurisdicción del hoy Estado Lara.  Como parlamentario ante el general Pablo Morillo, acción previa a las conversaciones  para la conclusión de los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra; suscritos en Santa Ana por los generales Simón Bolívar y Pablo Morillo. Los días 25 y 26 de noviembre de 1820, respectivamente. El 15 de junio de 1821, en San Carlos, Estado Cojedes, el Libertador reorganiza el Ejército en 3 divisiones y le confió el mando de la tercera al coronel Plaza, y lo propuso ante el Congreso de Colombia para el empleo de general de brigada. Al frente de su división atacó en Carabobo las posiciones realistas del mariscal de campo Miguel de la Torre, para cooperar con las divisiones de los generales José Antonio Páez y Manuel Cedeño, quienes ya desbordaban por el flanco derecho realista. Allí recibió el balazo que le costó la vida.  Twittear The post Ambrosio Plaza – Biografía – Podcast appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Ana María Campos – Biografía y Podcast

    04:43
    Twittear Ana María Campos – Biografía y Podcast– Hija de Don Domingo Campos y Doña Ana María Cubillán, Ana  María Campos nace en Los Puertos de Altagracia, Estado Zulia. Desde muy pequeña germinaron en su corazón las ideas de libertad y el amor por la independencia. La casa de Ana  María Campos era el punto de referencia para los patriotas de la provincia de Maracaibo, el puerto de salvación y el asilo seguro para la conspiración; allí se reunían para buscar prosélitos de la libertad. Ana  María Campos, en plena juventud, ofrece su ayuda a los patriotas y comienza a colaborar en la organización y a participar en las reuniones clandestinas, dejando oír su voz. Y fue en una de esas veladas secretas que dejó escapar la frase inmortal que la llevó al martirio: “Si Morales no capitula, monda”. Ana María Campos, delatada Ana María Campos fue delatada, hecha prisionera y conducida ante el Gobernador de Maracaibo, Capitán Francisco Tomás Morales, quien perseguía a los patriotas con saña. Frente a Morales la joven no se desanima, por el contrario, su ímpetu se eleva y en su propia cara le explicó las razones que la inducían a creer que, si no capitulaba, estaba perdido. Morales, en un gesto de soberbia, y sintiéndose humillado por aquella tierna jovencita, ordena que sea vapuleada públicamente, montada en un asno y paseada desnuda por las calles de la ciudad; y así se hizo. Fue el africano Valentín Aguirre el encargado de descargar el látigo sobre la piel de la joven patriota. Ante el dolor, Ana María no claudicó en sus ideas, sino que a cada latigazo del verdugo sobre su cuerpo salía de sus labios sedientos y amargos la frase: “Si no capitula, monda”, la cual repitió incansablemente. “Si no capitula, monda”… “Si no capitula, monda”… Creyó Morales, como lo creen todos los tiranos, que las ideas mueren con el látigo y con las torturas, que quebrantando el cuerpo las ideas expirarían. Con ana maría la patria tiene una heroína al poner a prueba una voluntad decidida por la causa de la libertad y la justicia. Dicen las historiadoras y los historiadores que en un principio daba la impresión que nadie se había dado cuenta del gesto heroico de la muchacha patriota. Las madres desconocían la razón por la cual un día las obligaron a presenciar el espectáculo de una joven arrastrada al suplicio, ignorando la entereza de su gesto. Parecía que todo iba a quedar en silencio, que nadie sería capaz de recoger el nombre de Ana María Campos para incluirlo en la lista de los héroes y las heroínas de la libertad. Pero el pueblo zuliano atesoró la imagen de la muchacha torturada y humillada, para luego exhibirla como un ejemplo de fe y de decisión  para las futuras generaciones. Twittear The post Ana María Campos – Biografía y Podcast appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Andrés Bello- Biografía y Podcast

    07:37
    Twittear Andrés Bello. Biografía y Podcast. Humanista, poeta,  legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la civilización hispanoamericana. Así lo define Don Pedro Grases, el más notable de sus biógrafos, quien agrega que vivió en Venezuela las tres últimas décadas de la dominación española y en otros lugares algo más de la mitad del primer siglo de vida independiente de las repúblicas americanas de habla española. De este segundo período, escribe, los 20 primeros años corresponden  al tiempo de lucha por la emancipación  nacional,  cuyo desarrollo, vicisitudes y triunfo, observó desde Londres. Los últimos 36 años de su vida, pasados en Chile, son los de consolidación  de la existencia política y cultural de los nuevos estados. Los primeros años de Andrés Bello Hijo primogénito de Bartolomé Bello y de Ana Antonia López, vivió su infancia, mocedades  y juventud hasta los 29 años en Caracas. Cursó  las primeras letras en la “Academia de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español. Frecuenta el convento Las Mercedes, donde aprende latín con el padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste, en 1796 Bello traducía el libro V de la Eneida. Estudia desde 1797 en la Real y Pontifica Universidad de Caracas y se gradúa  de bachiller en artes el 14 de junio de 1800. En enero de ese año conoce y acompaña a Alejandro de Humboldt en la ascensión a la cima del cerro Avila. Comienza la carrera de derecho y después la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares , entre otros, a Simón Bolívar; y ha comenzado a manifestarse  como literato, principalmente en la tertulia de los Ustariz. Andrés Bello periodista En 1808 con la llegada de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en redactor de la Gaceta de Caracas, pero es difícil atribuir con exactitud lo que se debe a su pluma. Su viaje a Europa con Bolívar y López Méndez El 10 de junio de 1810, en la corbeta inglesa general Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas cerca del gobierno inglés. Permanecerá en Londres hasta 1829, con grandes problemas de penurias y dificultades económicas. En los libros que leen en la biblioteca de Francisco de Miranda, cuyo uso éste le facilita, aprende griego. En 1814 casa con  María Ana Boyland, de la que enviuda en 1821. De este matrimonio le nacieron tres hijos. Gracias a José María Blanco White, escritor y polemista español exiliado en la capital británica,  recibe auxilios del gobierno inglés y entra como preceptor de los hijos de William Richard Hamilton, subsecretario de Estado. En 1822 fue nombrado secretario interino de la legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri. En 1827 casó con  Isabel Antonia Dunn, de cuyo matrimonio nacerán doce hijos. Parte de la su cronología En 1825 se encarga  de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia en cuyas funciones llegó, por pocos meses, a encargado de negocios. En 1826, es miembro de número de la Academia Nacional. Creada en Bogotá a fines de ese año. Fue nombrado en 1828 cónsul general de Colombia en París, y se le previene que al concretarse las relaciones con Portugal deberá pasar a esa Corte como ministro plenipotenciario, funciones que no llega a ocupar pues en 1829 decide  trasladarse a Santiago de Chile con su familia. Durante los 19 años de su vida londinense Andrés Bello trabaja en los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; investiga asiduamente en el Museo Británico, completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria, se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional, se dedica a la enseñanza privada, dirige publicaciones, crea sus más grandes poemas originales y elabora estudios de crítica  y de historia literaria y filológica. En pocas palabra, completa y consolida  su formación, ensancha sus conocimientos y comienza la labor de publicista que habrá  de darle renombre  en todo el continente americano y más allá de sus límites. Andrés Bello regresa a América Parte de Londres el 14 de febrero de 1829, llega a Valparaíso el 25 de junio a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside en Santiago casi la totalidad de los 36 años que allí pasó. El 15 de octubre de 1832  el Congreso de Chile lo declara chileno legal con la plenitud de derechos del ciudadano chileno. Andrés Bello, un venezolano funda la Universidad de Chile En 1837 es elegido Senador de la República, cargo que desempeñará hasta su muerte. En 1842 se decreta la fundación de la Universidad de Chile, es el acto que se realizaría en 1843 y para él sería lo más más trascendental en su vida. Fue su primer Rector. En Chile, publica la mayor parte de su obra y moldea generaciones de discípulos. Da a las  prensas  los frutos de su ingenio desde sus 48 hasta los 84 años de edad. El propósito fundamental de Bello podría sintetizarse en el “proyecto civilizador” en pro de los países llegados a la independencia nacional después de la dura lucha por conseguirla. La organización político-social fue su primordial preocupación por cuanto debían definirse las bases jurídicas del Estado (no era abogado y sin embargo era el mayor jurista de su tiempo). La elaboración del Código Civil fue una ardua empresa a la cual dedicó casi veinte años de tarea ininterrumpida. La dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria fue constante en su vida.  Sobre los firmes pilares: organización del Estado, vida internacional, lenguaje, educación y formación del buen gusto edifica su obra ingente. Todo cuanto hace converge  a este elevado propósito: definir la civilización hispanoamericana. Twittear The post Andrés Bello- Biografía y Podcast appeared first on Atmósfera Creativa.
  • Andrés Ibarra – Biografía y Podcast

    02:57
    Twittear Andrés Ibarra. Biografía y Podcast. nació en Caracas el 17 de agosto de 1807. Hijo de  padres Vicente Ibarra y Ana Teresa Toro.  En su juventud cursó estudios en Estados Unidos y viajó por Europa. De regreso a la Gran Colombia fue incorporado al ejército patriota. En 1827 con el grado teniente, se desempeñó en el cuerpo de edecanes del Libertador. En la conjura contra Bolívar el 25 de septiembre de 1828, resultó herido en un brazo por el capitán José Ignacio López, al hacer frente a quienes invadieron el Palacio de Gobierno de Bogotá. Posteriormente, lado del Libertador participó en la Campaña pacificadora de Pasto y estuvo en los preliminares de la campaña que culmina en el Portete de Tarqui (27.2.1829), contra el ejército del Perú. Andrés Ibarra fiel a Bolívar hasta el final Con el grado de capitán acompañó al Libertador en sus últimos momentos en Santa Marta. Como teniente coronel y bajo las órdenes del general Mariano Montilla, estuvo entre aquellos que en Cartagena, hicieron frente a la ofensiva del general Ignacio Luque (1831), la cual culminó con la capitulación de Montilla el 23 de abril del mismo año. De nueva Granada viajó a Haití, y de allí a Curazao (mediados de junio). De regreso a Venezuela, en el goce de su grados militares, estuvo entre los 13 oficiales superiores del Ejército que el 8 de julio de 1835 derrocaron al presidente José María Vargas.  Andrés Ibarra y la Revolución de las Reformas Durante la Revolución de las Reformas, combatió contra las fuerzas del Gobierno en el oriente del país y en Comoruco (Valencia), (29.10.1835). Al ser derrotado este movimiento salió al exilio. Por decreto legislativo del 21 de febrero de 1845 fue rehabilitado en sus grados y títulos, pensiones, goces y condecoraciones. De regreso al país, estuvo ausente de la actividad militar hasta 1848, cuando fue llamado nuevamente a filas y ascendido a coronel; participando luego en la vida política del país. Su hija, Ana Teresa Ibarra Urbaneja, contrajo nupcias con el general Antonio Guzmán Blanco. Para el momento de su muerte ostentaba el grado de general de brigada. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 24 de agosto de 1875. Twittear The post Andrés Ibarra – Biografía y Podcast appeared first on Atmósfera Creativa.